jueves, 8 de mayo de 2014

IMPRINTING

Cuando una yegua entra en labor de parto, hay grandes fuerzas de contracción que ayudan a eliminar el feto desde el vientre, en esos instantes el potrillo queda en el suelo indefenso. En medios controlados, generalmente, un asistente se acerca a él para darle las primeras atenciones y es prácticamente el primer contacto con el medio externo que tiene el potrillo recién nacido.

¿Puede este proceso al nacimiento convencer al caballo de permanecer quieto y tranquilo en su vida adulta?. ¿Puede uno, en tan temprana edad, enseñarle al potrillo a aceptar cierto procedimientos como el de ser ensillado o montado con pequeña o nada de resistencia cúando el animal cumpla 2 o 3 años de edad?. ¿Puede uno, en la primera hora de vida del animal, enseñarle al potrillo a aceptar una palpación rectal, ser intubado, ser sondeado nasoesofágicamente, o hacer cualquier manejo aún cuando dichos procedimientos se realicen en el estado adulto?

CLARO QUE SI!!!!!!!!

La Conducta Equina:

Los gansos inmediatamente después de salidos del cascarón, tienen la característica de seguir lo primero que ven, sí mamá gansa no está, ellos serán capaces de seguir a un perro, un ser humano o incluso un objeto inanimado. El Dr. Miller ha extrapolado esta conducta a los demás animales como el caballo. Según el profesional existe un término conocido como "Período de Aprendizaje Crítico", que se define como la etapa en la cual la mente animal e incluso humana esta altamente receptiva a ciertos tipos de información. En perros éste período es a las 5-7 semanas de vida, siendo más tardío debido a la inmadurez física y neurológica con la cual nacen estos animales. Otras especies más salvajes deben poseer la capacidad de reaccionar al medio inmediatamente después del nacimiento, especies Precoces. El equino no escapa a éste grupo, siendo un animal con visión casi de 360º.
Amanse: Hoy en día existen muchos Haras de caballos que han adoptado las técnicas expuestas por el Dr. Miller. Existen 4 puntos que pueden ser logrados con esta técnica de amansa.

- Acostumbramiento a los humanos.
- Desensibilización a ciertos estímulos.
- Sensitización a otros estímulos.
- Sumisión a los humanos.

Hay que ser cuidadoso con esta forma de amanse ya que, no solo basta de querer hacerlo, hay que hacerlo en la forma correcta. Por ejemplo si Ud. Esta trabajando con la desensibilización de las orejas y en la mitad del proceso ocurre algo y se detiene cuando el animal retira la cabeza, el potrillo aprenderá a retirar la cabeza cada vez que sus orejas sean manipuladas, ya sea en días, semanas, meses o en los años siguientes.

El tiempo también es crítico en el amanse, debe realizarse inmediatamente después del nacimiento. Si en el amanse se realiza dentro de la primera horas de nacido, el potrillo creará una estrecha relación con la persona que efectúa el procedimiento. Dr Miller, incluso ha comenzado el proceso de amanse aún cuando no ha sido cortado el cordón umbilical. Idealmente deben haber 3 personas involucradas. Una se encarga de la Yegua y las otras dos personas se encargan del potrillo.

En este procedimiento, no se trata de reemplazar a su madre biológica. Al igual que ocurre con los potrillos en manadas, también se relacionan con los demás animales de la manada. En el caso del amanse ocurre lo mismo, los humanos serán una relación natural además de la yegua madre.
Dejar que la madre lama y asee a su potrillo es importante, para que no existan problemas de abandono, sobretodo en yeguas primerizas, ya que existen algunas yeguas, sobretodo las yeguas primerizas que no desarrollan lazos fuertes con sus crias. Los potrillos amansados por ésta vía dejan mucho antes a sus madres alejarse en los potreros. Este factor es importante ya que el miedo es removido al momento del nacimiento y no sentirá temor al lado del entrenador o cuidador. Sin embargo el imprinting no remueve todo el temor de un potrillo, el cual correrá asustado después de un estímulo grande. Esta nueva técnica de amanse sólo quita el temor del animal para con la persona involucrada.

LA TÉCNICA:

El comienzo debe hacerse con precaución frente a la yegua, acercándose lentamente y arrodillándose al lado del potrillo. El animal debe ser puesto de costado con el cuello entre las rodillas para evitar que se pueda levantar. Luego hay que permitir que la madre olfateé y lama a la cría por algunos momentos. El animal ya ha aprendido algo que es la sumisión frente al humano. Los caballos son animales de manadas, donde existen los animales dominantes, por lo que los potrillos entienden muy bien el concepto de jerarquía, dejándose controlar por el amansador.
Luego se inicia el proceso de secado y de desensibilizacion, comenzando con la cabeza, recorriendo toda el área de la cabeza y cara con las manos gentilmente.

Aca comienza un concepto nuevo que es el Acostumbramiento. desensibilizacion y acostumbramiento no son sinónimos. El primero se refiere a un proceso gradual mientras que el segundo termino es la eliminación de una respuesta a un estímulo mediante la repetición del estímulo hasta que no exista respuesta.

Una vez iniciado el proceso de imprinting no debe ser interrumpido bajo ninguna circunstancia hasta que el operador sienta una relajación por parte de animal. El potrillo debe ser sometido a estímulos hasta que se vuelva habituado o desensibilizado.

Después de trabajar con la cabeza y cara del potrillo, la próxima zona de interacción son las orejas sin pausa, hasta que no exista respuesta. Luego se llevan las manos a la boca y las fosas nasales. En la boca es necesario introducir los dedos y recorren encías, labios, lengua, etc. De esta manera no habrá problemas con el manejo de sondas y exámenes bucales en el futuro. La cantidad de veces que es necesario aplicar el procedimiento de introducir los dedos en los orificios naturales varia de animal a animal, pudiendo ser entre 30 hasta 100 veces en algunos potrillos.

Luego viene el cuello, con masajes a ambos lados y a lo largo del cuello.

El próximo paso es tocar y masajear el vientre y espalda hacia delante y atrás hasta la zona perineal. Las costillas, el pecho y los hombros deben ser tocados para seguir con las extremidades anteriores hasta que el animal relaja y no emite ninguna respuesta. Existe un área importante que no debe ser desensibilizada, que es el área donde el jinete aplicará presión con sus piernas para el control de la cabalgata.

Después vienen las acciones destinadas a habituar al animal al contacto con los herradores. Para lo cual será necesario aplicar golpes con la palma de la mano en la palma y planta de las extemidades del animal por 50 o más veces.

Las zonas genitales son importantes para el aseo y manejo reproductivo futuro, permitiendo el animal tocarse o limpiarse en determinados momentos. La zona rectal es importante para las palpaciones rectales futuras, el proceso debe hacerse con algún lubricante hasta que es evidente una relajación del esfinter y no hay respuesta al estímulo.

Una vez terminado la mitad del proceso se gira el animal para comenzar el proceso de amanse con el lado opuesto ya que el animal no puede transferir la información correspondiente de un lado del cuerpo al otro.

El tiempo de la amanse es variable pero generalmente dura 60 minutos, sin embargo la clave es tomarse todo el tiempo necesario para cumplir con los objetivos propuestos. Los resultados del imprinting son permanentes, y el potrillo crecerá como un animal sin temor pero con respeto hacia los humanos, y será un animal fácil de entrenar para cualquier disciplina ecuestre que se deseé.

 https://www.facebook.com/MundoEquinoConozcamosANuestrosCaballos/posts/691764150880276

miércoles, 7 de mayo de 2014

ENTRENAMIENTO ESCUESTRE: QUE DIFERENTE ES UN CABALLO DE OTRO?

Efectivamente los caballos son diferentes, lo que observas, lo que obtenes y lo que debes hacer con cada caballo es muy diferente, de uno a otro.

De hecho es bueno elevar la percepción hasta darse cuenta que el mismo caballo puede requerir diferente trabajo cada día, es posible enfocarse de modo diferente cada día, para el mismo caballo y abordar el entrenamiento de una manera diferente.

Cuando describo el porque actúo diferente con el mismo caballo suelo describir la razón particular, casi siempre tiene que ver con que el caballo expresa de manera diferente la misma sensación inicial.

PROPOSICIÓN INICIAL:

La proposición inicial es como la primera piedra que el caballo pone en tu camino a ver si tropiezas, es como un anzuelo en donde el caballo ve si picas o no.

Si no percibis la proposición inicial esta puede crecer hasta un punto en que toda persona se de cuenta de que el caballo esta queriendo decir algo, en términos de energía es cuando el caballo comienza a poner mas energía sobre su expresión, mas y mas según cada caso.

También están los defectos que se manifiestan por una reducción de la energía expresada por el caballo.

En un extremo esto se representa por los caballos que comienzan por ponerse nerviosos hasta que arrancan contra todo correspondiendo a casos de incremento de la energía y en el otro extremo por los caballos que se atreven a no salir del box hacia las canchas de trabajo en los casos de reducción de la energía.

Los defectos en que hay exceso de energía tienden a ser más manejables que los carentes de energía, porque el caballo no puede sostener por demasiado tiempo un derroche energetico.
Sin embargo cuando el caballo se defiende a través de inmovilizarse en alguno de sus grados, es mucho mas difícil porque son pocos los medios que pueden permitir obligar a un caballo a moverse cuando a decidido cortar la energía que nos entrega. El dolor y el miedo no son útiles para desbloquear a un caballo en esta situación, a la vez son problemas que progresan lento y retroceden rápido.

Entre estos dos extremos hay un sin fin de tonalidades y defectos que se basan en dificultar el perfeccionamiento a través de poner energía de sobra y energía insuficiente.

La proposición inicial es la característica mas marcada que tiene tu caballo al principio de la sesión de trabajo. Muchas veces es difícil de percibir, es solo un poco de tensión, pero si no se desbloquea deja al caballo en posición de buscar maneras más bruscas de oponerse al perfeccionamiento.
Personalmente trabajo aquellos mínimos defectos que sobresalen. Al principio de la sesión me concentro en desbloquear los defectos por pequeños que sean. Luego cuando el caballo esta equilibrado en su trabajo es mas eficiente elevar el nivel.

Estos aspectos están directa y completamente relacionados al desempeño deportivo, son equilibrando las sensaciones como llegas a lo mejor de las acciones. Si reduces las distracciones de tu caballo, le van quedando los ejercicios deportivos como únicos pasos a seguir.

Pero si tu caballo esta concentrado en un defecto y tu quieres llevar a cabo el entrenamiento con el defecto a cuestas, puedes consolidar un problema.

Hay interminables maneras de un caballo para recibir al jinete, lo importante es recordar que estas son como una piedra en el camino que el caballo pone al jinete y que le permite averiguar cuanto puede restringir o permitir el progreso.

También hay muchas proposiciones iniciales que son leves y se disuelven con un trabajo clásico de calentamiento, pero es más efectivo si conoces el defecto y lo trabajas en base a sus características particulares.

LAS SIMILITUDES:

No importa el desperfecto de un auto, el mecanico lo encuentra y lo repara. Hacia donde hayan crecido las ramas de una planta, el jardinero las conduce y poda para hacerlas florecer. Cuando conoces o tratas de conocer la esencia de algo y percibes su estado normal, natural o equilibrado, veraz que puedes distinguir las alteraciones o desvíos que un ser haya experimentado.
Dentro de todo ser, hay un ser perfecto que pudo haberse manifestado, en el caballo también, pero sabemos que nuestros caballos son cualquier cosa menos una manifestación de todos nuestros deseos.
Lo que yo hago es buscar al caballo perfecto que esta en todo caballo. No te debe parecer extraño lo que estoy diciendo, es muy tangible. Todo lo que debes hacer es poner atención en percibir y recordar las virtudes de los caballos y preguntarle a tu caballo porque no las manifiesta.

LO CENTRAL Y LO SECUNDARIO:

Son varias las cosas que se cumplen en el fondo; Por lo tanto es verdad que los caballos son diferentes, es verdad que son muy similares y es verdad que los puedes perfeccionar, si sabes que hay un caballo perfecto en su interior.

Entonces ¿Con cual verdad nos quedamos?

Todas debemos tenerlas presentes, pero lo determinante es donde pones tu atención. Todos los caballos son iguales y perfectos en su interior y son diferentes y defectuosos en sus mascaras.
Entonces tenemos al menos dos esferas en las que concentrarnos, aquella donde todo es similar y aquella donde todo es diferente.

El perfeccionamiento ecuestre como yo lo comprendo consiste en desenmascarar gradualmente al caballo, capa por capa. Si estas consciente de la perfección que contiene cada caballo, lo que te falta es saber quitarle las mascaras y los trucos con que se protege.
Los defectos que tu vez a primera vista en el caballo son los colores mas fuertes de su mascara, si te quedas con eso, entonces ese caballo será así, con esa mascara. Pero si trabajas para quitarle esas caracterizaciones será un mejor caballo.


https://www.facebook.com/MundoEquinoConozcamosANuestrosCaballos/posts/692237957499562

martes, 6 de mayo de 2014

POTRILLO EN LACTANCIA

Los valores normales del potrillo recién nacido son:

- Temperatura Rectal : 38-.5 - 39 grados centigrados.
- Frecuencia Respiratoria: 25 por minuto.
- Frecuencia Cardíaca: 50 a 60 latidos por minuto.
- Glóbulos Rojos: 9 a 14 millones por milímetro cubico.

PROFILAXIS DEL RECIÉN NACIDO:

- Desinfección del muñón umbilical.
- Calostro.
- Control de Incompatibilidad Sanguínea.
- Liberación del meconio.
- Nerviosismo.
- Mucho Dolor (no se echa).
- Falta de Fuerza Expulsiva.
- Prolongación del Parto.
- Retención Placentaria.
- Pezones Poco Desarrollados.
- Hipersensibilidad de los pezones.
- Mastitis.
- Agalaxia.
- Hemorragia Interna.
- Desgarramiento Vulvar, Perineal y/o Vagino Rectal.
- Hematomas Vulvares y Vaginales.

El potrillo se para entre los 10 y 20 minutos de haber nacido y mama cada una hora, hora y media, a razón de 250 - 400 centímetros cúbicos por vez, durante las primeras horas el intestino del recién nacido es permeable a los anticuerpos (proteínas) que le confiere la madre con la primera leche o calostro , y que a su vez tiene efectos laxantes y que promueven la eliminación del meconio (materia fecal fetal).

Conforme transcurren los días, el potrillo mama mayor cantidad de leche por vez, cada 2 o tres horas. Es conveniente nunca privar al potrillo de la madre por mas de 3 horas, así mismo una privación mayor de 5 horas puede desarrollar una Mastitis. Es conveniente contar con un banco de calostro, que se obtiene de sucesivos ordeñes de pequeñas cantidades de calostro de las distintas madres que parieron, conservándola congelada para usarla en caso de muerte materna, agalaxia o impedimento de neo-nato.

Con el mismo objetivo en los haras se hacen reservas de yeguas nodrizas con o sin cría al pie, para amamantar a los potrillos huérfanos.

Al potrillo se lo identifica y reseña en fichas.

El potrillo permanece con su madre en la maternidad durante uno o dos días en tanto y en cuanto halla disponibilidad para otras parturientas y luego son trasladados al sector de cuida y siguen un régimen de control diario tanto de la madre como del potrillo.

Al noveno día aproximadamente se suscita el primer celo postparto, celo que se considera fértil, siempre y cuanto el tracto genital de la yegua cumpla con un conjunto de condiciones (cantidad de días postparto, punto normal, inexistencia de retención de placenta, ginecologia normal, etc.) para recibir un nuevo servicio. (celo del potro).

La yegua con su cría se suelta en potreros durante el día, potreros no muy extensos y apropiados para evitar posibles lesiones de los recién nacidos. A las 2 o 3 semanas de vida del potrillo puede recibir un suplemento alimenticio a base de avena aplastada y leche en polvo con lactosa, al mes de vida comienza a recibir medio kilogramo de avena y pasto, incrementándose paulatinamente hasta llegar a los 6 meses con una ración de 2 kilogramos de avena y pasto.

DESTETE:

Tipos de destetes:

- Paulatino.
- Brusco.

A los 6 meses de vida, por razones de manejo es conveniente realizar el destete para que la madre no se desgaste, ademas de que es posible que la misma este gestando, por lo que va a enfrentar altos requerimientos metabólicos de sostén orgánico propio, por gestación, por el inicio del frió y por el lactante. También se realiza para dar inicio a una etapa de los productos en que es conveniente separar los sexos y que sigan una vida independiente de la madre.

El destete mas natural, es el paulatino, que por otro lado es el mas engorroso para el establecimiento. De tal modo que se estila el destete brusco con lotes de 8 a 10 productos. Se eligen estos lotes, no solamente por edad, sino también por observación de aquellos potrillos que pasan mas tiempo lejos de su mama ya que son rechazados por ella.

El modo en que se destetan es el siguiente:

Se trasladan a las madres con los potrillos al lugar de destete de machos o hembras según corresponda, y se introducen en un box, inmediatamente se extrae la yegua encerrando al potrillo en su interior.

Estos pueden estar de a dos por box, esto depende según el criterio de cada uno, pero sirve para que los potrillos no se sientan tan solos, si las condiciones lo permiten permanecen un día encerrados y luego se los suelta en el potrero donde puede haber una yegua madrina para apaciguar el sufrimiento.
Conforme se van destetando los lotes y existe una mayor cantidad de potrillos destetados, el destete en general resulta mas viable, dado que al compartir el potrero y con el conocimiento anterior, se afianzan grupalmente.

CUIDA:

En esta etapa de la vida de los productos, van a estar dentro de un régimen semejante como si estuvieran en entrenamiento.

Permanecen largos periodos a box y se sacaran para trabajarlos a campo o en la pista. El inicio de esta etapa va a estar directamente relacionado a la capacidad del haras y a sus objetivos.

Reciben una ración diaria de 5 kilogramos de avena y pasto, 1 kilogramo de afrecho, 1 kilogramo de gramíneas frescas (verdes) y 50 gramos de un suplemento vitaminico y mineral.

Durante la mañana, primeramente reciben un desayuno, al termino del cual se los ata y se procede a la higienizacion con rasqueta y cepillo, y limpieza de los cascos.

Posteriormente y en lote se los saca a vareo de tiro, esto significa que un vareador montado a un caballo manso toma al potrillo del cabestro y lo traslada a la pista de vareo, es conveniente que vayan en lotes de 5 a 10 y en fila, primeramente el paso para luego tomar el trote y luego el galope, la duración del trabajo es de 30 minutos, al termino del cual los potrillos son tornados por otros peones y los vareadores prosiguen con otro lote.

Los potrillos que terminaron el ejercicio, se los conduce a la ducha para higienizar sus extremidades y si las condiciones lo permiten, se los puede bañar.

Una vez secos se los suelta en el box, se les da agua y mas tarde, cerca del mediodía, se les da la ración. Si hace mucho frió o llueve se los varea las primeras horas de la tarde.
Antes de dar la ultima ración (ultima hora de la tarde) nuevamente se los higieniza para obtener una buena calidad de pelo, que hace a la terminación y presentación de su belleza.

Es muy probable que futuros compradores visiten el haras para ir viendo los productos que saldrán a la venta, he aquí la importancia de que estos estén en buen estado, sanos, limpios y prolijos.
Durante todo el periodo de frió se les coloca una manta, no solo para que el abrigo evite enfermedades, sino también para mantener el pelo corto y brilloso.

Los haras acostumbran a reservar productos que no saldrán a la venta y que normalmente son aquellos que por sus condiciones potenciales son de interés para el establecimiento; normalmente se reserva el 10% de las hembras, para reposición de vientres; Puede ocurrir que alguna potranca lesionada no pueda salir a la venta y ni siquiera competir, con lo cual se incluye dentro de la reserva.
Algún macho también se reserva, ya que el mismo puede ganar competencias y luego salir a la venta.
Es posible que cuando el lote de productos salga a la venta, los de la reserva ya estén siendo ejercitados montados en la pista de vareo del haras, lo cual trae aparejado una gran ventaja en tiempo y calidad de doma, si a esto le sumamos que predeterminadamente se programan los servicios en forma prematura, para que las futuras reservas nazcan en julio-agosto.

lunes, 5 de mayo de 2014

TRASTORNOS DE LA ESTABULACION

La estabulacion modifica ciertamente el estado natural de los caballos, ocasionando una serie de inconvenientes que si no son evitados pueden general ciertos trastornos orgánicos en el animal.
Entre las diferentes actitudes anormales que manifiesta el caballo, antes los trastornos en la conducta originados por la estabulacion, encontramos:

* TRAGAR AIRE:

El equino toma determinados objetos (Puerta del box, Baldes, Vallas, etc.) con los incisivos, luego extiende la cabeza hacia atrás dando lugar a la formación de un arco en el cuello y acto seguido deglute o traga aire. Ese aire, en vez de dirigirse a los pulmones, pasa al estomago pudiendo ocasionar trastornos gastrointestinales como por ejemplo cólicos. Ademas, al existir un mayor contacto de los dientes con superficies duras, se produce un mayor desgaste de los incisivos.

* MASTICAR MADERA:

Este también es un habito indeseable, ya que algunos caballos tienden a ingerir la madera masticada, pudiendo ser la misma el origen de alteraciones en el aparato digestivo. Tiene varias causas, pero la mas especifica es la falta de fibra en su dieta, aunque también se le atribuye este defecto al aburrimiento y a determinadas condiciones atmosféricas como el tiempo húmedo y caluroso.

* COPROFAGIA:

Esta es la costumbre que poseen algunos animales de comerse la materia fecal, si bien es normal que lo hagan los potrillos hasta una edad de 8 meses de vida, es anormal en un adulto. Generalmente esta costumbre esta asociada con deficiencias nutricionales, y específicamente: Fibra y Proteína, pero también debe incluirse en los causales a la falta de ejercicio y aburrimiento.

* PICA:

La costumbre de ingerir sustancias anormales o no comestibles entre los cuales podemos incluir: Piedras, Polvos, Trozos de pared, etc. A sido relacionada con la falta de minerales en los potrillos, en cambio en los caballos adultos esta conectada a desbalances alimenticios y al aburrimiento.

* MORDER:

Esta actitud es peligrosa para las personas que rodean al caballo y también para los otros animales que se encuentran en su cercanía, causando varia serie de lesiones. En ciertas ocasiones es atribuible a la búsqueda de un determinado alimento o a veces para proteger al mismo.

* CAMINAR EN EL BOX:

Lo hacen en círculos en el interior del mismo, y se relaciona esta costumbre a situaciones de estrés y a procesos dolorosos.

* BAMBOLEO SOBRE LOS MIEMBROS ANTERIORES:

Efectúan un movimiento similar al que hacen los osos, al apoyarse alternativamente en uno y otro miembro, y se le conoce como
"el mal del oso". Se lo relaciona con el ax, aburrimiento, con el encierro y en ciertas ocasiones con el dolor. Tanto este caso como el caminar dentro del box producen cansancio muscular y puede afectar el rendimiento.
 
* ESCARBAR EL PISO DEL BOX:

El caballo suele escarbar o " manotear" el piso del box, por hambre, sed, dolor, etc. y esto le trae consecuencias para conservar la integridad del casco. En el caso de los caballos herrados, la herradura puede desprenderse o aflojarse en la medida que este accionar es constante, y también el piso del box puede resultar dañado.

* PATEAR EL BOX:

Tanto la puerta del box como las paredes, son objetos de patadas o manotazos por parte de los caballos con este tipo de problemas de conducta, dando origen a traumatismos en sus miembros y también ocasionan la rotura de las instalaciones (Puertas, Ventanas, Paredes. etc.) La acción de patear es por un lado un mecanismo de defensa ante ciertas amenazas, pero también esta inducida por el miedo o por otro tipo de estimulo que es necesario descubrir.

CONSEJOS:

Eliminar un trastorno de la conducta debido a la reclusión en el box, es una tarea laboriosa, pero afortunadamente no imposible. Debemos enfocar nuestra atención en la prevención, a través de los siguientes consejos:

* La alimentación debe ser adecuada (Calidad, Cantidad, y Forma de Administración.) La costumbre de dar poca cantidad, pero a menudo es una medida saludable.

* La realización de un ejercicio diario y planificado, es importante. La posibilidad de contar con un pequeño potrero o corral donde el caballo pueda moverse con cierta libertad un corto lapso de tiempo, es conveniente para combatir el aburrimiento.

* El box debe ser: Amplio, Luminoso, Ventilado y Fresco.

* El medio Ambiente que rodea al caballo debe ser tenido muy en cuenta.

* Las situaciones de estrés, el miedo y el maltrato deben ser eliminadas.

* La medicación administrada puede ser el origen de ciertos malestares, por lo tanto, debe ser evaluada.

Acostumbrarlo al confinamiento en un box debe ser paulatino y realizado con paciencia. Hay caballos que se adaptan fácilmente, pero hay otros que sufren las consecuencias del encierro y tratan de escapar, produciéndose traumatismos y lesiones físicas.

Los cuidados diarios del caballo y del box, ayudan a combatir el aburrimiento y favorecen el contacto con los otros componentes de su especie.

miércoles, 30 de abril de 2014

TRASTORNOS DE LA ESTABULACION

TRASTORNOS DE LA ESTABULACION:

La estabulacion modifica ciertamente el estado natural de los caballos, ocasionando una serie de inconvenientes que si no son evitados pueden general ciertos trastornos orgánicos en el animal.
Entre las diferentes actitudes anormales que manifiesta el caballo, antes los trastornos en la conducta originados por la estabulacion, encontramos:

* TRAGAR AIRE:

El equino toma determinados objetos (Puerta del box, Baldes, Vallas, etc.) con los incisivos, luego extiende la cabeza hacia atrás dando lugar a la formación de un arco en el cuello y acto seguido deglute o traga aire. Ese aire, en vez de dirigirse a los pulmones, pasa al estomago pudiendo ocasionar trastornos gastrointestinales como por ejemplo cólicos. Ademas, al existir un mayor contacto de los dientes con superficies duras, se produce un mayor desgaste de los incisivos.

* MASTICAR MADERA:

Este también es un habito indeseable, ya que algunos caballos tienden a ingerir la madera masticada, pudiendo ser la misma el origen de alteraciones en el aparato digestivo. Tiene varias causas, pero la mas especifica es la falta de fibra en su dieta, aunque también se le atribuye este defecto al aburrimiento y a determinadas condiciones atmosféricas como el tiempo húmedo y caluroso.

* COPROFAGIA:

Esta es la costumbre que poseen algunos animales de comerse la materia fecal, si bien es normal que lo hagan los potrillos hasta una edad de 8 meses de vida, es anormal en un adulto. Generalmente esta costumbre esta asociada con deficiencias nutricionales, y específicamente: Fibra y Proteína, pero también debe incluirse en los causales a la falta de ejercicio y aburrimiento.

* PICA:

La costumbre de ingerir sustancias anormales o no comestibles entre los cuales podemos incluir: Piedras, Polvos, Trozos de pared, etc. A sido relacionada con la falta de minerales en los potrillos, en cambio en los caballos adultos esta conectada a desbalances alimenticios y al aburrimiento.

* MORDER:

Esta actitud es peligrosa para las personas que rodean al caballo y también para los otros anima.les que se encuentran en su cercanía, causando varia serie de lesiones. En ciertas ocasiones es atribuible a la búsqueda de un determinado alimento o a veces para proteger al mismo.

* CAMINAR EN EL BOX:

Lo hacen en círculos en el interior del mismo, y se relaciona esta costumbre a situaciones de estrés y a procesos dolorosos.

* BAMBOLEO SOBRE LOS MIEMBROS ANTERIORES:

Efectúan un movimiento similar al que hacen los osos, al apoyarse alternativamente en uno y otro miembro, y se le conoce como "el mal del oso". Se lo relaciona con el ax, aburrimiento, con el encierro y en ciertas ocasiones con el dolor. Tanto este caso como el caminar dentro del box producen cansancio muscular y puede afectar el rendimiento.

* ESCARBAR EL PISO DEL BOX:

El caballo suele escarbar o " manotear" el piso del box, por hambre, sed, dolor, etc. y esto le trae consecuencias para conservar la integridad del casco. En el caso de los caballos herrados, la herradura puede desprenderse o aflojarse en la medida que este accionar es constante, y también el piso del box puede resultar dañado.

* PATEAR EL BOX:

Tanto la puerta del box como las paredes, son objetos de patadas o manotazos por parte de los caballos con este tipo de problemas de conducta, dando origen a traumatismos en sus miembros y también ocasionan la rotura de las instalaciones (Puertas, Ventanas, Paredes. etc.) La acción de patear es por un lado un mecanismo de defensa ante ciertas amenazas, pero también esta inducida por el miedo o por otro tipo de estimulo que es necesario descubrir.

CONSEJOS:

Eliminar un trastorno de la conducta debido a la reclusión en el box, es una tarea laboriosa, pero afortunadamente no imposible. Debemos enfocar nuestra atención en la prevención, a través de los siguientes consejos:

* La alimentación debe ser adecuada (Calidad, Cantidad, y Forma de Administración.) La costumbre de dar poca cantidad, pero a menudo es una medida saludable.

* La realización de un ejercicio diario y planificado, es importante. La posibilidad de contar con un pequeño potrero o corral donde el caballo pueda moverse con cierta libertad un corto lapso de tiempo, es conveniente para combatir el aburrimiento.

* El box debe ser: Amplio, Luminoso, Ventilado y Fresco.

* El medio Ambiente que rodea al caballo debe ser tenido muy en cuenta.

* Las situaciones de estrés, el miedo y el maltrato deben ser eliminadas.

* La medicación administrada puede ser el origen de ciertos malestares, por lo tanto, debe ser evaluada.

Acostumbrarlo al confinamiento en un box debe ser paulatino y realizado con paciencia. Hay caballos que se adaptan fácilmente, pero hay otros que sufren las consecuencias del encierro y tratan de escapar, produciéndose traumatismos y lesiones físicas.
Los cuidados diarios del caballo y del box, ayudan a combatir el aburrimiento y favorecen el contacto con los otros componentes de su especie.

martes, 29 de abril de 2014

PADRILLO

El Padrillo es el animal mas importante del establecimiento ya que de el se van a obtener una gran cantidad de crías por año. No obstante la calidad de las yeguas también es muy importante por que de la combinación de lo mejor con lo mejor obtendremos el producto deseado. En la elección de un padrillo entraran en juego una serie de condiciones que deben reunir como son:

- Ganador Clásico.
- Excelente Pedigree.
- Excelente Conformación Fenotipica.
- Buena Salud.
- Buena Libido.
- Excelente Fertilidad.
- Alta Heredabilidad.
- Mansedumbre.

El Padrillo cuando ingresa al Haras se lo somete a una exploración clínica general para determinar el estado de salud y se realizan determinaciones de fertilidad. Se le extrae semen mediante la utilización de una vagina artificial para comprobar la calidad del mismo.

El Volumen aproximado es de 100 centímetros cúbicos. a través de la observación microscópica se realiza un conteo de espermatozoides que oscila entre 300.000 y 1 millón por milímetro cubico. Se estudia la motilidad tanto oscilatoria como progresiva, considerando normal un valor del 70% y un optimo del 75%. También se realizan tinciones para determinar la vitalidad (porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, 85/15%).

Se hacen análisis de morfología considerando normal un porcentaje que supere el 70% de espermatozoides normales. Menos del 5% de espermatozoides con anomalías primarias (citoplasmaticas) y menor a 120% anomalías secundarias (cola). Aceptándose una tolerancia de anomalías hasta el 30%.

La calidad del semen disminuye con la cantidad de saltos y la finalizacion de la etapa reproductiva (de julio a noviembre).

El coito dura menos de un minuto dependiendo de la libido. la eyaculacion primeramente es acuosa, preponderantemente secreción de las glándulas seminales y la ultima parte es viscosa con un alto contenido espermático.

Es conveniente que el padrillo, dependiendo de su libido y edad no sobrepase 120-130 saltos por temporada, de igual modo no debe sobrepasar la asignación de 30-35 yeguas por temporada.
El régimen de vida del padrillo dependerá de la época del año. La primera mitad del año (no reproductiva) el caballo esta bien alimentado para satisfacer sus necesidades orgánicas y su belleza, conforme se avecina la etapa reproductiva se incrementara la ración diaria a fin de obtener la plenitud orgánica de salud y estado de nutrición para dar inicio a la etapa de reproducción en la segunda mitad del año. Etapa en la cual el padrillo sufre un desgaste psico-físico.
En la etapa reproductiva el padrillo recibe como ración, dependiendo de su naturaleza, 6 a 7 kg de avena, misma cantidad de heno de alfalfa de primera calidad, 1 kg de afrecho, 1 kg de gramíneas frescas (verdes), 1kg de zanahorias cortadas, 50-100 gramos de suplemento vitaminico y mineral, agua ad libitum. Vareo durante la mañana, uno a dos servicios diarios y permanece por espacio de una hora a hora y media por día.

YEGUAS:

CATEGORÍAS:

- Sin cría y preñada.
- Sin cría y vacía.
- Con cría y preñada.
- Con cría y vacía.
- Potrancas.
- Nodrizas.

Con respecto a la elección de una yegua se adopta el mismo criterio que para la elección del padrillo. Al inicio de la etapa reproductiva se realizan sucesivos exámenes ginecologicos a fin de determinar la sanidad sexual y estadio del ciclo ovárico.

La yegua es poliestrica estacional fotoperiodo positivo, esto significa que la yegua manifiesta celo en una estación del año, dependiendo de la cantidad de luz diurna, que estimula los núcleos hipotalamicos que emiten factores liberadores positivos a la glándula hipofisiaria , que a su vez segrega hormonas gonadotropinas que encadenan el ciclo ovárico.

El ciclo Ovárico básicamente esta dividido en 4 etapas, dependiendo de lo que ocurra con el ovulo, primeramente ocurre una maduración folicular, es decir uno de los tantos folículos que se hallan en el estroma ovárico recibe el estimulo de crecimiento y desarrollo que va a dar origen al futuro ovulo. consiguientemente ocurre la ovulacion, cuando el ovulo se libera de las trompas de falopio.

Al producirse la ovulacion, el ovario sufre una pequeña hemorragia en el lugar donde se encontraba el folículo maduro (cuerpo rojo). A continuación cambios histoquimicos generan la instauración del cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), tercera etapa del ciclo ovárico en el cual predominan las hormonas que promueven la gestación. De no existir fecundación, se desencadena la luteolisis, esto implica el desmoronamiento del cuerpo lúteo y por ende los cambios hormonales, que a lo largo de los días va a permitir una nueva maduración folicular.

La pubertad en la yegua varia entre 15 y 18 meses.

Como primera etapa del ciclo, el pro-estro (dos a tres días) la yegua tiene edematizacion de vulva, cambio de carácter, cambios celulares en la vagina, pero todavía no acepta al macho.

El estro (siete días) es la etapa del ciclo en que la yegua acepta al macho, con evidente cambio de carácter, relajación del cervix y cambios de las células de la vagina con secreciones internas, puede orinar y hacer relampagueo vulvas en presencia del macho, con lo cual libera feromonas que estimulan al padrillo. Luego sobreviene el meta-estro (seis días), etapa en la cual la yegua nuevamente rechaza al macho y de aquí pueden suceder dos alternativas, que la yegua fecundada prosiga la gestación (335 días), o en caso contrario da inicio a otra etapa del ciclo estral que se llama diestro (seis días), durante el mismo hay un silencio reproductivo, al partir del cual se puede producir un anestro, que puede ser funcional si nos encontramos en la etapa no reproductiva del año, o patológico si hay alguna alteración funcional u orgánica del aparato genital femenino.

SERVICIOS:

Tipos de Servicios:

- A Mano.
- A Corral.
- A Campo.

Los servicios se programan asignando la yegua a cada padrillo y en forma escalonada, se realizan exámenes ginecologicos por tacto rectal del tracto genital femenino, para ir determinando el estudio del ciclo en que se halle la yegua, también se utiliza un ecografo como método auxiliar que permite con precisión la determinación. No obstante también se emplea un retajo, que consiste en un caballo entero manso vasectomizado o un pony, y que marcaran el rechazo o no de la yegua.
Se traslada la yegua al galpón de servicio y se acondiciona, higienizandola, vendándole la cola y colocándole trabones para evitar posibles lesiones al padrillo por reacciones de la yegua; si esta con cria al pie, se la encierra en un corralito y una persona se encarga de ella. El padrillo viene de su box, se le higieniza el pene se lo traslada al galpón.

Cuando ingresa al galpón es conveniente que solo vea a la yegua con su cuidador y que esta se encuentre de grupa a la entrada, el padrillo realiza todo los caracoleos sexuales y efectúa el salto, oportunidad donde una persona se acerca para desviar la cola de la yegua y guiar el pene para evitar hematomas.

Este es un momento critico donde puede haber golpes o caídas y que a su vez debe guardarse silencio y poca presencia de personas ajenas, para no inhibir el acto. Al termino del mismo se higieniza a los dos reproductores y se traslada al padrillo a su box, la yegua es trasladada y a partir del día 15 de servicio se la somete a un estudio para diagnostico precoz de gestación.
De no haber quedado gestante se le asigna una nueva fecha de servicio, en muchos casos puede repetirse el servicio primitivo entre 12 y 24 horas como servicio de repaso, pero esto trae como consecuencia un desgaste prematuro del padrillo.

El día ideal para dar servicio es al día 4 o 5 de inicio del celo, dado que entre estos días se produce la ovulacion y se sabe que la vida media del ovulo dura aproximadamente entre 12 y 24 horas, mientras que la del espermatozoide dura entre 24 y 48 horas.

lunes, 28 de abril de 2014

HERRADURAS

La Herradura esta constituida por una barra metálica rectangular, que se aplica al casco con el objeto de protegerlo, evitando con eso el desgaste que se producirá con el roce contra el suelo.
Se la divide en diferentes regiones: Pinzas, Hombros, Cuartas Partes y Talones. que correspondes a las mismas zonas del casco.

Tiene dos caras o superficies, la superior esta en contacto con el casco y la inferior con el suelo. Posee dos ramas, una interna y una externa, y dos bordes, externo que es convexo e interno que es cóncavo.

La cara superior en su borde interno es biselado (justura inglesa). La cara inferior también llamada plantar, tiene estampada las claveras, orificios que permiten el pasaje de los clavos.
La tabla es la distancia comprendida entre los dos bordes dividiéndose en tres zonas, la externa o guarnición, la central o de claveras y la interna o cobertura. Las claveras o estampas son orificios de forma cuadrangular, y deben ser equidistantes.

El estampado se inicia en la rama externa, en hombros y se extiende hasta el final de las cuartas partes, mientras que en la rama interna se inician en el comienzo de los hombros y se extienden hacia los talones. Si el estampado se encuentra casi sobre el borde anterior de la herradura la estampa se denomina somera; si lo hace hacia el borde posterior, entabladas o carniceras.

CONTRA-ESTAMPA:

Se denomina así a los pequeños orificios que existen en la parte superior de la herradura por donde pasan los clavos. Deben encontrarse justamente en la linea alna o blanca (estampado Justo).

ESPESOR:

Es la altura entre las dos caras de la herradura.

DESCANSO:

Cuando el contorno de la herradura rebasa los limites del casco hacia atrás (prolongación de la rama), o en la periferia.

PROPORCIÓN:

Una herradura es normal cuando sus ejes longitudinales y transversales son iguales. La herradura anterior es redondeada, mientras que la posterior es ovalada (menor diámetro transversal).

PESTAÑAS:

Son pequeñas lengüetas que sobresalen de la herradura y se ubican en la pinza, hombros o cuartas partes. Pueden ser finitas, laterales o bilaterales. Suministran mayor fijeza, dado que se adosan a la muralla evitando con ello desplazamientos.

RAMPLONES:

Son saliencias o apéndices que llevan las herraduras en la cara inferior, generalmente en los talones, su función es evitar deslizamientos pudiendo ser fijos (polo) o atornillados (salto), tanto en manos como en patas. Pudiendo terminar en punta roma (manos) o con forma de agujas (patas).

PESO:

Toda herradura tiene determinado peso que estará ligado directamente al tamaño y la índole del material. El peso es de gran importancia para los caballos deportivos, las herraduras comunes pesan aproximadamente 2 kg. cada una. Las herraduras se enumeran dependiendo de su tamaño, de 1 a 10: las que comúnmente se emplean son del 3 al 6.

CLAVOS:

La herradura se fija al casco por medio de clavos, estos están hechos de una aleación de acero muy dutil.

Las distintas partes constituidas son:

CABEZA:

Cuadrangular y con una estreches a la que se denomina Cuello.

LAMINA:

es la continuación del cuello hasta la punta. La lamina tiene una anchura igual desde el cuello hasta la punta, mientras que el espesor disminuye. Tiene dos facetas por las aristas que le dan penetración y dirección al clavo cuando se introduce.

PUNTA:

es el extremo aguzado de la lamina.

GRANO DE CEBADA:

Es una bisela dura en la punta en una de las caras de la lamina, para que cuando se introduce el clavo la resistencia del tejido sobre esta parte, tienda a doblar el casco hacia la muralla.
Los clavos se fabrican por numero que equivalen a medidas en pulgadas, los mas utilizados son del 3 al 6.

FORJADO:

La confección de la herradura mediante el calor y el martillado se denomina forjado. Actualmente se utiliza en general herraduras confeccionadas a maquina y se corrigen los detalles particulares propios a cada pie. Se habla del herrado en caliente, cuando mediante la acción del forjado se prepara la herradura al pie. Se emplean fraguas que utilizan elementos en combustión y que general altas calorías, como el carbón de coque (hasta 1.000 grados) o las fraguas a gas. Se dice del herrado en frió cuando las herraduras no se preparan y se aplican directamente.

TIPOS DE HERRAJES:

Se denomina así a los aplicados en pies normales y la única finalidad es servir de protección contra el desgaste:

- Herrados comunes para equitación.
- Herrado Normal para Salto.
- Herrado Normal para Polo.
- Herrado Normal para Tiro.
- Herrado Normal para Mulares.

HERRADOS ESPECIALES:

Son aquellos que se aplican siguiendo métodos que difieren de los comunes, ya sea por las características de la herradura como por la forma de emplearla:

- Turcas.
- Antideslizantes.
- Truncadas.
- Sin Clavos.
- Redondas.
- Con Plantillas.

HERRADOS CORRECTIVOS:

Cuando el animal presenta anormalidades en su conformación y tiene desviaciones de aplomos, se emplean los herrados correctivos para solucionar o atenuar esa anormalidad.

- Palmitiesos.
- Hipoconicos.
- Hiperconicos.
- Izquierdos.
- Estevados.
- Topino.
- Pando.

HERRADOS PATOLÓGICOS:

Son aquellas técnicas que se utilizan para confeccionar herraduras especiales para pies con patologías diversas.
- Infosura.
- Razas.
- Escarza.
- Naviculitis.
- Osteitis de tercera Falange.

TÉCNICAS DE HERRADO:

- Examen Estático y Dinámico.
- Sujeción.
- Elevación de los Miembros.
- Desherrado.
- Examen de pie, Herradura y Clavos.
- Preparación del Pie.
- Preparación de la Herradura (Forjado)
- Colocación de la Herradura.
- Terminación.
- Examen Estático y Dinámico.
- Lubricacion.

CASCOS:

Recordemos que el casco es la cubierta cornea que presenta 3 partes:

- Muralla (Pared o Tapa)
- Suela (Palma)
- Ranilla.

La "Muralla" es la parte del casco visible cuando el pie esta apoyado en el suelo, cubre la parte anterior y los lados del pie y se refleja posteriormente para formar las barras.
Topograficamente se dividen en una parte anterior o "pinza", una parte medial llamada "hombros", otra lateral o "Cuartos" y los ángulos o "Talones".

La superficie es convexa y por las pinzas forma un angulo de inclinación sobre el piano del suelo de 50 grados para el miembro anterior y 55 grados para el miembro posterior. La curva de la pared es mayor en el lado externo que el interno y la inclinación del cuarto interno es mayor. La superficie es lisa y esta cruzada por crestas paralelas al borde coronario. La superficie interna es cóncava y presenta unas 600 laminas primarias, que se extienden desde el surco coronario hasta el borde basal de la pared. Cada una presenta a su vez 100 o mas laminas secundarias que se encajan con laminas correspondientes a la parte carnosa (corion).

El borde coronario esta cubierto por una capa blanda y brillante llamada "Perioplo", este se presenta como una eminencia anular en la parte alta. El lado interno forma el surco coronario que contiene al corion coronario (estructura fundamental para el desarrollo del casco).

La "Suela" forma la mayor parte superior del casco. Su forma es ligeramente semilunar. La superficie externa o basal es cóncava, pero la curvatura esta sujeta a variaciones, en los caballos de tiro la palma es menos curva que en las razas ligeras e incluso puede ser plana. El borde es convexo y se une a la muralla por una sustancia relativamente blanda, formando la linea blanda.

La "Ranilla" esta constituida por una mas en forma de cuña que ocupa el angulo limitado por las barras y las palmas. La cara externa o basal presenta un surco central (laguna central), limitado por dos crestas que se conectan con la suela por dos surcos colaterales (lagunas laterales). La base es prominente y se une con los ángulos de la "Muralla", Formando el Bulbo del casco. El vértice es una forma roma, redondeada, por delante del centro de la superficie basal del casco.

ESTRUCTURA DEL CASCO:

PARTE MUERTA:

El casco esta compuesto de células epiteliales completamente queratinizadas, excepto en su parte mas profunda, el estrato germinativo; aquí las células no han experimentado la cornificacion y por su proliferación mantienen el crecimiento del casco. Las células están dispuestas en tubos unidos entre si que encierran espacios de aire.

La "Muralla" Esta formada por tres capas: La externa, Lisa y Lustrosa. La media que constituye la parte mas densa del casco y que en los cascos de color oscuro esta pigmentada. La interna compuesta por laminas estrechas y delgadas. Todo lo descripto carece de inervación e irrigaciòn, es la parte no sensible del casco, el cual crece desde la corona al borde solear.

PARTE VIVA:

El Corion o el pododermis es la porción tegumentaria modificada muy irrigada e inervada, que proporciona nutricion al casco. La parte que contacta con la muralla se llama corion queratofiloso; y la que contacta con la suela queratovelloso.

La Almohadilla digital o plantar es una masa de tejido semi-blando, superpuesto a la ranilla, a cuyos lados se relacionan con los cartílagos alares de la tercera falange.

Como ya dijimos el crecimiento del casco es un proceso de queratinizacion y cornificacion desde la corona hasta el borde solear. Crece aproximadamente un centímetro por mes.

El caballo a campo, en estado natural y en sus movimientos gastara, en la fricción del casco contra el piso el equivalente a su crecimiento, pero cuando es sometido a mayor desgaste (Trabajo, deporte, pisos duros, etc.) el desgaste supera al crecimiento, por lo que es necesario proveer de protección y ahí la importancia del herraje.