La Herradura esta constituida por una barra metálica rectangular,
que se aplica al casco con el objeto de protegerlo, evitando con eso el
desgaste que se producirá con el roce contra el suelo.
Se la divide en diferentes regiones: Pinzas, Hombros, Cuartas Partes y Talones. que correspondes a las mismas zonas del casco.
Tiene dos caras o superficies, la superior esta en contacto con el
casco y la inferior con el suelo. Posee dos ramas, una interna y una
externa, y dos bordes, externo que es convexo e interno que es cóncavo.
La cara superior en su borde interno es biselado (justura inglesa). La
cara inferior también llamada plantar, tiene estampada las claveras,
orificios que permiten el pasaje de los clavos.
La tabla es la
distancia comprendida entre los dos bordes dividiéndose en tres zonas,
la externa o guarnición, la central o de claveras y la interna o
cobertura. Las claveras o estampas son orificios de forma cuadrangular, y
deben ser equidistantes.
El estampado se inicia en la rama
externa, en hombros y se extiende hasta el final de las cuartas partes,
mientras que en la rama interna se inician en el comienzo de los hombros
y se extienden hacia los talones. Si el estampado se encuentra casi
sobre el borde anterior de la herradura la estampa se denomina somera;
si lo hace hacia el borde posterior, entabladas o carniceras.
CONTRA-ESTAMPA:
Se denomina así a los pequeños orificios que existen en la parte
superior de la herradura por donde pasan los clavos. Deben encontrarse
justamente en la linea alna o blanca (estampado Justo).
ESPESOR:
Es la altura entre las dos caras de la herradura.
DESCANSO:
Cuando el contorno de la herradura rebasa los limites del casco hacia atrás (prolongación de la rama), o en la periferia.
PROPORCIÓN:
Una herradura es normal cuando sus ejes longitudinales y transversales
son iguales. La herradura anterior es redondeada, mientras que la
posterior es ovalada (menor diámetro transversal).
PESTAÑAS:
Son pequeñas lengüetas que sobresalen de la herradura y se ubican en la
pinza, hombros o cuartas partes. Pueden ser finitas, laterales o
bilaterales. Suministran mayor fijeza, dado que se adosan a la muralla
evitando con ello desplazamientos.
RAMPLONES:
Son saliencias o
apéndices que llevan las herraduras en la cara inferior, generalmente
en los talones, su función es evitar deslizamientos pudiendo ser fijos
(polo) o atornillados (salto), tanto en manos como en patas. Pudiendo
terminar en punta roma (manos) o con forma de agujas (patas).
PESO:
Toda herradura tiene determinado peso que estará ligado directamente al
tamaño y la índole del material. El peso es de gran importancia para
los caballos deportivos, las herraduras comunes pesan aproximadamente 2
kg. cada una. Las herraduras se enumeran dependiendo de su tamaño, de 1 a
10: las que comúnmente se emplean son del 3 al 6.
CLAVOS:
La herradura se fija al casco por medio de clavos, estos están hechos de una aleación de acero muy dutil.
Las distintas partes constituidas son:
CABEZA:
Cuadrangular y con una estreches a la que se denomina Cuello.
LAMINA:
es la continuación del cuello hasta la punta. La lamina tiene una
anchura igual desde el cuello hasta la punta, mientras que el espesor
disminuye. Tiene dos facetas por las aristas que le dan penetración y
dirección al clavo cuando se introduce.
PUNTA:
es el extremo aguzado de la lamina.
GRANO DE CEBADA:
Es una bisela dura en la punta en una de las caras de la lamina, para
que cuando se introduce el clavo la resistencia del tejido sobre esta
parte, tienda a doblar el casco hacia la muralla.
Los clavos se fabrican por numero que equivalen a medidas en pulgadas, los mas utilizados son del 3 al 6.
FORJADO:
La confección de la herradura mediante el calor y el martillado se
denomina forjado. Actualmente se utiliza en general herraduras
confeccionadas a maquina y se corrigen los detalles particulares propios
a cada pie. Se habla del herrado en caliente, cuando mediante la acción
del forjado se prepara la herradura al pie. Se emplean fraguas que
utilizan elementos en combustión y que general altas calorías, como el
carbón de coque (hasta 1.000 grados) o las fraguas a gas. Se dice del
herrado en frió cuando las herraduras no se preparan y se aplican
directamente.
TIPOS DE HERRAJES:
Se denomina así a los aplicados en pies normales y la única finalidad es servir de protección contra el desgaste:
- Herrados comunes para equitación.
- Herrado Normal para Salto.
- Herrado Normal para Polo.
- Herrado Normal para Tiro.
- Herrado Normal para Mulares.
HERRADOS ESPECIALES:
Son aquellos que se aplican siguiendo métodos que difieren de los
comunes, ya sea por las características de la herradura como por la
forma de emplearla:
- Turcas.
- Antideslizantes.
- Truncadas.
- Sin Clavos.
- Redondas.
- Con Plantillas.
HERRADOS CORRECTIVOS:
Cuando el animal presenta anormalidades en su conformación y tiene
desviaciones de aplomos, se emplean los herrados correctivos para
solucionar o atenuar esa anormalidad.
- Palmitiesos.
- Hipoconicos.
- Hiperconicos.
- Izquierdos.
- Estevados.
- Topino.
- Pando.
HERRADOS PATOLÓGICOS:
Son aquellas técnicas que se utilizan para confeccionar herraduras especiales para pies con patologías diversas.
- Infosura.
- Razas.
- Escarza.
- Naviculitis.
- Osteitis de tercera Falange.
TÉCNICAS DE HERRADO:
- Examen Estático y Dinámico.
- Sujeción.
- Elevación de los Miembros.
- Desherrado.
- Examen de pie, Herradura y Clavos.
- Preparación del Pie.
- Preparación de la Herradura (Forjado)
- Colocación de la Herradura.
- Terminación.
- Examen Estático y Dinámico.
- Lubricacion.
CASCOS:
Recordemos que el casco es la cubierta cornea que presenta 3 partes:
- Muralla (Pared o Tapa)
- Suela (Palma)
- Ranilla.
La "Muralla" es la parte del casco visible cuando el pie esta apoyado
en el suelo, cubre la parte anterior y los lados del pie y se refleja
posteriormente para formar las barras.
Topograficamente se
dividen en una parte anterior o "pinza", una parte medial llamada
"hombros", otra lateral o "Cuartos" y los ángulos o "Talones".
La
superficie es convexa y por las pinzas forma un angulo de inclinación
sobre el piano del suelo de 50 grados para el miembro anterior y 55
grados para el miembro posterior. La curva de la pared es mayor en el
lado externo que el interno y la inclinación del cuarto interno es
mayor. La superficie es lisa y esta cruzada por crestas paralelas al
borde coronario. La superficie interna es cóncava y presenta unas 600
laminas primarias, que se extienden desde el surco coronario hasta el
borde basal de la pared. Cada una presenta a su vez 100 o mas laminas
secundarias que se encajan con laminas correspondientes a la parte
carnosa (corion).
El borde coronario esta cubierto por una capa
blanda y brillante llamada "Perioplo", este se presenta como una
eminencia anular en la parte alta. El lado interno forma el surco
coronario que contiene al corion coronario (estructura fundamental para
el desarrollo del casco).
La "Suela" forma la mayor parte
superior del casco. Su forma es ligeramente semilunar. La superficie
externa o basal es cóncava, pero la curvatura esta sujeta a variaciones,
en los caballos de tiro la palma es menos curva que en las razas
ligeras e incluso puede ser plana. El borde es convexo y se une a la
muralla por una sustancia relativamente blanda, formando la linea
blanda.
La "Ranilla" esta constituida por una mas en forma de
cuña que ocupa el angulo limitado por las barras y las palmas. La cara
externa o basal presenta un surco central (laguna central), limitado por
dos crestas que se conectan con la suela por dos surcos colaterales
(lagunas laterales). La base es prominente y se une con los ángulos de
la "Muralla", Formando el Bulbo del casco. El vértice es una forma roma,
redondeada, por delante del centro de la superficie basal del casco.
ESTRUCTURA DEL CASCO:
PARTE MUERTA:
El casco esta compuesto de células epiteliales completamente
queratinizadas, excepto en su parte mas profunda, el estrato
germinativo; aquí las células no han experimentado la cornificacion y
por su proliferación mantienen el crecimiento del casco. Las células
están dispuestas en tubos unidos entre si que encierran espacios de
aire.
La "Muralla" Esta formada por tres capas: La externa, Lisa y
Lustrosa. La media que constituye la parte mas densa del casco y que en
los cascos de color oscuro esta pigmentada. La interna compuesta por
laminas estrechas y delgadas. Todo lo descripto carece de inervación e
irrigaciòn, es la parte no sensible del casco, el cual crece desde la
corona al borde solear.
PARTE VIVA:
El Corion o el
pododermis es la porción tegumentaria modificada muy irrigada e
inervada, que proporciona nutricion al casco. La parte que contacta con
la muralla se llama corion queratofiloso; y la que contacta con la suela
queratovelloso.
La Almohadilla digital o plantar es una masa de
tejido semi-blando, superpuesto a la ranilla, a cuyos lados se
relacionan con los cartílagos alares de la tercera falange.
Como
ya dijimos el crecimiento del casco es un proceso de queratinizacion y
cornificacion desde la corona hasta el borde solear. Crece
aproximadamente un centímetro por mes.
El caballo a campo, en
estado natural y en sus movimientos gastara, en la fricción del casco
contra el piso el equivalente a su crecimiento, pero cuando es sometido a
mayor desgaste (Trabajo, deporte, pisos duros, etc.) el desgaste supera
al crecimiento, por lo que es necesario proveer de protección y ahí la
importancia del herraje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario