martes, 6 de mayo de 2014

POTRILLO EN LACTANCIA

Los valores normales del potrillo recién nacido son:

- Temperatura Rectal : 38-.5 - 39 grados centigrados.
- Frecuencia Respiratoria: 25 por minuto.
- Frecuencia Cardíaca: 50 a 60 latidos por minuto.
- Glóbulos Rojos: 9 a 14 millones por milímetro cubico.

PROFILAXIS DEL RECIÉN NACIDO:

- Desinfección del muñón umbilical.
- Calostro.
- Control de Incompatibilidad Sanguínea.
- Liberación del meconio.
- Nerviosismo.
- Mucho Dolor (no se echa).
- Falta de Fuerza Expulsiva.
- Prolongación del Parto.
- Retención Placentaria.
- Pezones Poco Desarrollados.
- Hipersensibilidad de los pezones.
- Mastitis.
- Agalaxia.
- Hemorragia Interna.
- Desgarramiento Vulvar, Perineal y/o Vagino Rectal.
- Hematomas Vulvares y Vaginales.

El potrillo se para entre los 10 y 20 minutos de haber nacido y mama cada una hora, hora y media, a razón de 250 - 400 centímetros cúbicos por vez, durante las primeras horas el intestino del recién nacido es permeable a los anticuerpos (proteínas) que le confiere la madre con la primera leche o calostro , y que a su vez tiene efectos laxantes y que promueven la eliminación del meconio (materia fecal fetal).

Conforme transcurren los días, el potrillo mama mayor cantidad de leche por vez, cada 2 o tres horas. Es conveniente nunca privar al potrillo de la madre por mas de 3 horas, así mismo una privación mayor de 5 horas puede desarrollar una Mastitis. Es conveniente contar con un banco de calostro, que se obtiene de sucesivos ordeñes de pequeñas cantidades de calostro de las distintas madres que parieron, conservándola congelada para usarla en caso de muerte materna, agalaxia o impedimento de neo-nato.

Con el mismo objetivo en los haras se hacen reservas de yeguas nodrizas con o sin cría al pie, para amamantar a los potrillos huérfanos.

Al potrillo se lo identifica y reseña en fichas.

El potrillo permanece con su madre en la maternidad durante uno o dos días en tanto y en cuanto halla disponibilidad para otras parturientas y luego son trasladados al sector de cuida y siguen un régimen de control diario tanto de la madre como del potrillo.

Al noveno día aproximadamente se suscita el primer celo postparto, celo que se considera fértil, siempre y cuanto el tracto genital de la yegua cumpla con un conjunto de condiciones (cantidad de días postparto, punto normal, inexistencia de retención de placenta, ginecologia normal, etc.) para recibir un nuevo servicio. (celo del potro).

La yegua con su cría se suelta en potreros durante el día, potreros no muy extensos y apropiados para evitar posibles lesiones de los recién nacidos. A las 2 o 3 semanas de vida del potrillo puede recibir un suplemento alimenticio a base de avena aplastada y leche en polvo con lactosa, al mes de vida comienza a recibir medio kilogramo de avena y pasto, incrementándose paulatinamente hasta llegar a los 6 meses con una ración de 2 kilogramos de avena y pasto.

DESTETE:

Tipos de destetes:

- Paulatino.
- Brusco.

A los 6 meses de vida, por razones de manejo es conveniente realizar el destete para que la madre no se desgaste, ademas de que es posible que la misma este gestando, por lo que va a enfrentar altos requerimientos metabólicos de sostén orgánico propio, por gestación, por el inicio del frió y por el lactante. También se realiza para dar inicio a una etapa de los productos en que es conveniente separar los sexos y que sigan una vida independiente de la madre.

El destete mas natural, es el paulatino, que por otro lado es el mas engorroso para el establecimiento. De tal modo que se estila el destete brusco con lotes de 8 a 10 productos. Se eligen estos lotes, no solamente por edad, sino también por observación de aquellos potrillos que pasan mas tiempo lejos de su mama ya que son rechazados por ella.

El modo en que se destetan es el siguiente:

Se trasladan a las madres con los potrillos al lugar de destete de machos o hembras según corresponda, y se introducen en un box, inmediatamente se extrae la yegua encerrando al potrillo en su interior.

Estos pueden estar de a dos por box, esto depende según el criterio de cada uno, pero sirve para que los potrillos no se sientan tan solos, si las condiciones lo permiten permanecen un día encerrados y luego se los suelta en el potrero donde puede haber una yegua madrina para apaciguar el sufrimiento.
Conforme se van destetando los lotes y existe una mayor cantidad de potrillos destetados, el destete en general resulta mas viable, dado que al compartir el potrero y con el conocimiento anterior, se afianzan grupalmente.

CUIDA:

En esta etapa de la vida de los productos, van a estar dentro de un régimen semejante como si estuvieran en entrenamiento.

Permanecen largos periodos a box y se sacaran para trabajarlos a campo o en la pista. El inicio de esta etapa va a estar directamente relacionado a la capacidad del haras y a sus objetivos.

Reciben una ración diaria de 5 kilogramos de avena y pasto, 1 kilogramo de afrecho, 1 kilogramo de gramíneas frescas (verdes) y 50 gramos de un suplemento vitaminico y mineral.

Durante la mañana, primeramente reciben un desayuno, al termino del cual se los ata y se procede a la higienizacion con rasqueta y cepillo, y limpieza de los cascos.

Posteriormente y en lote se los saca a vareo de tiro, esto significa que un vareador montado a un caballo manso toma al potrillo del cabestro y lo traslada a la pista de vareo, es conveniente que vayan en lotes de 5 a 10 y en fila, primeramente el paso para luego tomar el trote y luego el galope, la duración del trabajo es de 30 minutos, al termino del cual los potrillos son tornados por otros peones y los vareadores prosiguen con otro lote.

Los potrillos que terminaron el ejercicio, se los conduce a la ducha para higienizar sus extremidades y si las condiciones lo permiten, se los puede bañar.

Una vez secos se los suelta en el box, se les da agua y mas tarde, cerca del mediodía, se les da la ración. Si hace mucho frió o llueve se los varea las primeras horas de la tarde.
Antes de dar la ultima ración (ultima hora de la tarde) nuevamente se los higieniza para obtener una buena calidad de pelo, que hace a la terminación y presentación de su belleza.

Es muy probable que futuros compradores visiten el haras para ir viendo los productos que saldrán a la venta, he aquí la importancia de que estos estén en buen estado, sanos, limpios y prolijos.
Durante todo el periodo de frió se les coloca una manta, no solo para que el abrigo evite enfermedades, sino también para mantener el pelo corto y brilloso.

Los haras acostumbran a reservar productos que no saldrán a la venta y que normalmente son aquellos que por sus condiciones potenciales son de interés para el establecimiento; normalmente se reserva el 10% de las hembras, para reposición de vientres; Puede ocurrir que alguna potranca lesionada no pueda salir a la venta y ni siquiera competir, con lo cual se incluye dentro de la reserva.
Algún macho también se reserva, ya que el mismo puede ganar competencias y luego salir a la venta.
Es posible que cuando el lote de productos salga a la venta, los de la reserva ya estén siendo ejercitados montados en la pista de vareo del haras, lo cual trae aparejado una gran ventaja en tiempo y calidad de doma, si a esto le sumamos que predeterminadamente se programan los servicios en forma prematura, para que las futuras reservas nazcan en julio-agosto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario