martes, 29 de abril de 2014

PADRILLO

El Padrillo es el animal mas importante del establecimiento ya que de el se van a obtener una gran cantidad de crías por año. No obstante la calidad de las yeguas también es muy importante por que de la combinación de lo mejor con lo mejor obtendremos el producto deseado. En la elección de un padrillo entraran en juego una serie de condiciones que deben reunir como son:

- Ganador Clásico.
- Excelente Pedigree.
- Excelente Conformación Fenotipica.
- Buena Salud.
- Buena Libido.
- Excelente Fertilidad.
- Alta Heredabilidad.
- Mansedumbre.

El Padrillo cuando ingresa al Haras se lo somete a una exploración clínica general para determinar el estado de salud y se realizan determinaciones de fertilidad. Se le extrae semen mediante la utilización de una vagina artificial para comprobar la calidad del mismo.

El Volumen aproximado es de 100 centímetros cúbicos. a través de la observación microscópica se realiza un conteo de espermatozoides que oscila entre 300.000 y 1 millón por milímetro cubico. Se estudia la motilidad tanto oscilatoria como progresiva, considerando normal un valor del 70% y un optimo del 75%. También se realizan tinciones para determinar la vitalidad (porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, 85/15%).

Se hacen análisis de morfología considerando normal un porcentaje que supere el 70% de espermatozoides normales. Menos del 5% de espermatozoides con anomalías primarias (citoplasmaticas) y menor a 120% anomalías secundarias (cola). Aceptándose una tolerancia de anomalías hasta el 30%.

La calidad del semen disminuye con la cantidad de saltos y la finalizacion de la etapa reproductiva (de julio a noviembre).

El coito dura menos de un minuto dependiendo de la libido. la eyaculacion primeramente es acuosa, preponderantemente secreción de las glándulas seminales y la ultima parte es viscosa con un alto contenido espermático.

Es conveniente que el padrillo, dependiendo de su libido y edad no sobrepase 120-130 saltos por temporada, de igual modo no debe sobrepasar la asignación de 30-35 yeguas por temporada.
El régimen de vida del padrillo dependerá de la época del año. La primera mitad del año (no reproductiva) el caballo esta bien alimentado para satisfacer sus necesidades orgánicas y su belleza, conforme se avecina la etapa reproductiva se incrementara la ración diaria a fin de obtener la plenitud orgánica de salud y estado de nutrición para dar inicio a la etapa de reproducción en la segunda mitad del año. Etapa en la cual el padrillo sufre un desgaste psico-físico.
En la etapa reproductiva el padrillo recibe como ración, dependiendo de su naturaleza, 6 a 7 kg de avena, misma cantidad de heno de alfalfa de primera calidad, 1 kg de afrecho, 1 kg de gramíneas frescas (verdes), 1kg de zanahorias cortadas, 50-100 gramos de suplemento vitaminico y mineral, agua ad libitum. Vareo durante la mañana, uno a dos servicios diarios y permanece por espacio de una hora a hora y media por día.

YEGUAS:

CATEGORÍAS:

- Sin cría y preñada.
- Sin cría y vacía.
- Con cría y preñada.
- Con cría y vacía.
- Potrancas.
- Nodrizas.

Con respecto a la elección de una yegua se adopta el mismo criterio que para la elección del padrillo. Al inicio de la etapa reproductiva se realizan sucesivos exámenes ginecologicos a fin de determinar la sanidad sexual y estadio del ciclo ovárico.

La yegua es poliestrica estacional fotoperiodo positivo, esto significa que la yegua manifiesta celo en una estación del año, dependiendo de la cantidad de luz diurna, que estimula los núcleos hipotalamicos que emiten factores liberadores positivos a la glándula hipofisiaria , que a su vez segrega hormonas gonadotropinas que encadenan el ciclo ovárico.

El ciclo Ovárico básicamente esta dividido en 4 etapas, dependiendo de lo que ocurra con el ovulo, primeramente ocurre una maduración folicular, es decir uno de los tantos folículos que se hallan en el estroma ovárico recibe el estimulo de crecimiento y desarrollo que va a dar origen al futuro ovulo. consiguientemente ocurre la ovulacion, cuando el ovulo se libera de las trompas de falopio.

Al producirse la ovulacion, el ovario sufre una pequeña hemorragia en el lugar donde se encontraba el folículo maduro (cuerpo rojo). A continuación cambios histoquimicos generan la instauración del cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), tercera etapa del ciclo ovárico en el cual predominan las hormonas que promueven la gestación. De no existir fecundación, se desencadena la luteolisis, esto implica el desmoronamiento del cuerpo lúteo y por ende los cambios hormonales, que a lo largo de los días va a permitir una nueva maduración folicular.

La pubertad en la yegua varia entre 15 y 18 meses.

Como primera etapa del ciclo, el pro-estro (dos a tres días) la yegua tiene edematizacion de vulva, cambio de carácter, cambios celulares en la vagina, pero todavía no acepta al macho.

El estro (siete días) es la etapa del ciclo en que la yegua acepta al macho, con evidente cambio de carácter, relajación del cervix y cambios de las células de la vagina con secreciones internas, puede orinar y hacer relampagueo vulvas en presencia del macho, con lo cual libera feromonas que estimulan al padrillo. Luego sobreviene el meta-estro (seis días), etapa en la cual la yegua nuevamente rechaza al macho y de aquí pueden suceder dos alternativas, que la yegua fecundada prosiga la gestación (335 días), o en caso contrario da inicio a otra etapa del ciclo estral que se llama diestro (seis días), durante el mismo hay un silencio reproductivo, al partir del cual se puede producir un anestro, que puede ser funcional si nos encontramos en la etapa no reproductiva del año, o patológico si hay alguna alteración funcional u orgánica del aparato genital femenino.

SERVICIOS:

Tipos de Servicios:

- A Mano.
- A Corral.
- A Campo.

Los servicios se programan asignando la yegua a cada padrillo y en forma escalonada, se realizan exámenes ginecologicos por tacto rectal del tracto genital femenino, para ir determinando el estudio del ciclo en que se halle la yegua, también se utiliza un ecografo como método auxiliar que permite con precisión la determinación. No obstante también se emplea un retajo, que consiste en un caballo entero manso vasectomizado o un pony, y que marcaran el rechazo o no de la yegua.
Se traslada la yegua al galpón de servicio y se acondiciona, higienizandola, vendándole la cola y colocándole trabones para evitar posibles lesiones al padrillo por reacciones de la yegua; si esta con cria al pie, se la encierra en un corralito y una persona se encarga de ella. El padrillo viene de su box, se le higieniza el pene se lo traslada al galpón.

Cuando ingresa al galpón es conveniente que solo vea a la yegua con su cuidador y que esta se encuentre de grupa a la entrada, el padrillo realiza todo los caracoleos sexuales y efectúa el salto, oportunidad donde una persona se acerca para desviar la cola de la yegua y guiar el pene para evitar hematomas.

Este es un momento critico donde puede haber golpes o caídas y que a su vez debe guardarse silencio y poca presencia de personas ajenas, para no inhibir el acto. Al termino del mismo se higieniza a los dos reproductores y se traslada al padrillo a su box, la yegua es trasladada y a partir del día 15 de servicio se la somete a un estudio para diagnostico precoz de gestación.
De no haber quedado gestante se le asigna una nueva fecha de servicio, en muchos casos puede repetirse el servicio primitivo entre 12 y 24 horas como servicio de repaso, pero esto trae como consecuencia un desgaste prematuro del padrillo.

El día ideal para dar servicio es al día 4 o 5 de inicio del celo, dado que entre estos días se produce la ovulacion y se sabe que la vida media del ovulo dura aproximadamente entre 12 y 24 horas, mientras que la del espermatozoide dura entre 24 y 48 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario