miércoles, 30 de abril de 2014

TRASTORNOS DE LA ESTABULACION

TRASTORNOS DE LA ESTABULACION:

La estabulacion modifica ciertamente el estado natural de los caballos, ocasionando una serie de inconvenientes que si no son evitados pueden general ciertos trastornos orgánicos en el animal.
Entre las diferentes actitudes anormales que manifiesta el caballo, antes los trastornos en la conducta originados por la estabulacion, encontramos:

* TRAGAR AIRE:

El equino toma determinados objetos (Puerta del box, Baldes, Vallas, etc.) con los incisivos, luego extiende la cabeza hacia atrás dando lugar a la formación de un arco en el cuello y acto seguido deglute o traga aire. Ese aire, en vez de dirigirse a los pulmones, pasa al estomago pudiendo ocasionar trastornos gastrointestinales como por ejemplo cólicos. Ademas, al existir un mayor contacto de los dientes con superficies duras, se produce un mayor desgaste de los incisivos.

* MASTICAR MADERA:

Este también es un habito indeseable, ya que algunos caballos tienden a ingerir la madera masticada, pudiendo ser la misma el origen de alteraciones en el aparato digestivo. Tiene varias causas, pero la mas especifica es la falta de fibra en su dieta, aunque también se le atribuye este defecto al aburrimiento y a determinadas condiciones atmosféricas como el tiempo húmedo y caluroso.

* COPROFAGIA:

Esta es la costumbre que poseen algunos animales de comerse la materia fecal, si bien es normal que lo hagan los potrillos hasta una edad de 8 meses de vida, es anormal en un adulto. Generalmente esta costumbre esta asociada con deficiencias nutricionales, y específicamente: Fibra y Proteína, pero también debe incluirse en los causales a la falta de ejercicio y aburrimiento.

* PICA:

La costumbre de ingerir sustancias anormales o no comestibles entre los cuales podemos incluir: Piedras, Polvos, Trozos de pared, etc. A sido relacionada con la falta de minerales en los potrillos, en cambio en los caballos adultos esta conectada a desbalances alimenticios y al aburrimiento.

* MORDER:

Esta actitud es peligrosa para las personas que rodean al caballo y también para los otros anima.les que se encuentran en su cercanía, causando varia serie de lesiones. En ciertas ocasiones es atribuible a la búsqueda de un determinado alimento o a veces para proteger al mismo.

* CAMINAR EN EL BOX:

Lo hacen en círculos en el interior del mismo, y se relaciona esta costumbre a situaciones de estrés y a procesos dolorosos.

* BAMBOLEO SOBRE LOS MIEMBROS ANTERIORES:

Efectúan un movimiento similar al que hacen los osos, al apoyarse alternativamente en uno y otro miembro, y se le conoce como "el mal del oso". Se lo relaciona con el ax, aburrimiento, con el encierro y en ciertas ocasiones con el dolor. Tanto este caso como el caminar dentro del box producen cansancio muscular y puede afectar el rendimiento.

* ESCARBAR EL PISO DEL BOX:

El caballo suele escarbar o " manotear" el piso del box, por hambre, sed, dolor, etc. y esto le trae consecuencias para conservar la integridad del casco. En el caso de los caballos herrados, la herradura puede desprenderse o aflojarse en la medida que este accionar es constante, y también el piso del box puede resultar dañado.

* PATEAR EL BOX:

Tanto la puerta del box como las paredes, son objetos de patadas o manotazos por parte de los caballos con este tipo de problemas de conducta, dando origen a traumatismos en sus miembros y también ocasionan la rotura de las instalaciones (Puertas, Ventanas, Paredes. etc.) La acción de patear es por un lado un mecanismo de defensa ante ciertas amenazas, pero también esta inducida por el miedo o por otro tipo de estimulo que es necesario descubrir.

CONSEJOS:

Eliminar un trastorno de la conducta debido a la reclusión en el box, es una tarea laboriosa, pero afortunadamente no imposible. Debemos enfocar nuestra atención en la prevención, a través de los siguientes consejos:

* La alimentación debe ser adecuada (Calidad, Cantidad, y Forma de Administración.) La costumbre de dar poca cantidad, pero a menudo es una medida saludable.

* La realización de un ejercicio diario y planificado, es importante. La posibilidad de contar con un pequeño potrero o corral donde el caballo pueda moverse con cierta libertad un corto lapso de tiempo, es conveniente para combatir el aburrimiento.

* El box debe ser: Amplio, Luminoso, Ventilado y Fresco.

* El medio Ambiente que rodea al caballo debe ser tenido muy en cuenta.

* Las situaciones de estrés, el miedo y el maltrato deben ser eliminadas.

* La medicación administrada puede ser el origen de ciertos malestares, por lo tanto, debe ser evaluada.

Acostumbrarlo al confinamiento en un box debe ser paulatino y realizado con paciencia. Hay caballos que se adaptan fácilmente, pero hay otros que sufren las consecuencias del encierro y tratan de escapar, produciéndose traumatismos y lesiones físicas.
Los cuidados diarios del caballo y del box, ayudan a combatir el aburrimiento y favorecen el contacto con los otros componentes de su especie.

martes, 29 de abril de 2014

PADRILLO

El Padrillo es el animal mas importante del establecimiento ya que de el se van a obtener una gran cantidad de crías por año. No obstante la calidad de las yeguas también es muy importante por que de la combinación de lo mejor con lo mejor obtendremos el producto deseado. En la elección de un padrillo entraran en juego una serie de condiciones que deben reunir como son:

- Ganador Clásico.
- Excelente Pedigree.
- Excelente Conformación Fenotipica.
- Buena Salud.
- Buena Libido.
- Excelente Fertilidad.
- Alta Heredabilidad.
- Mansedumbre.

El Padrillo cuando ingresa al Haras se lo somete a una exploración clínica general para determinar el estado de salud y se realizan determinaciones de fertilidad. Se le extrae semen mediante la utilización de una vagina artificial para comprobar la calidad del mismo.

El Volumen aproximado es de 100 centímetros cúbicos. a través de la observación microscópica se realiza un conteo de espermatozoides que oscila entre 300.000 y 1 millón por milímetro cubico. Se estudia la motilidad tanto oscilatoria como progresiva, considerando normal un valor del 70% y un optimo del 75%. También se realizan tinciones para determinar la vitalidad (porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, 85/15%).

Se hacen análisis de morfología considerando normal un porcentaje que supere el 70% de espermatozoides normales. Menos del 5% de espermatozoides con anomalías primarias (citoplasmaticas) y menor a 120% anomalías secundarias (cola). Aceptándose una tolerancia de anomalías hasta el 30%.

La calidad del semen disminuye con la cantidad de saltos y la finalizacion de la etapa reproductiva (de julio a noviembre).

El coito dura menos de un minuto dependiendo de la libido. la eyaculacion primeramente es acuosa, preponderantemente secreción de las glándulas seminales y la ultima parte es viscosa con un alto contenido espermático.

Es conveniente que el padrillo, dependiendo de su libido y edad no sobrepase 120-130 saltos por temporada, de igual modo no debe sobrepasar la asignación de 30-35 yeguas por temporada.
El régimen de vida del padrillo dependerá de la época del año. La primera mitad del año (no reproductiva) el caballo esta bien alimentado para satisfacer sus necesidades orgánicas y su belleza, conforme se avecina la etapa reproductiva se incrementara la ración diaria a fin de obtener la plenitud orgánica de salud y estado de nutrición para dar inicio a la etapa de reproducción en la segunda mitad del año. Etapa en la cual el padrillo sufre un desgaste psico-físico.
En la etapa reproductiva el padrillo recibe como ración, dependiendo de su naturaleza, 6 a 7 kg de avena, misma cantidad de heno de alfalfa de primera calidad, 1 kg de afrecho, 1 kg de gramíneas frescas (verdes), 1kg de zanahorias cortadas, 50-100 gramos de suplemento vitaminico y mineral, agua ad libitum. Vareo durante la mañana, uno a dos servicios diarios y permanece por espacio de una hora a hora y media por día.

YEGUAS:

CATEGORÍAS:

- Sin cría y preñada.
- Sin cría y vacía.
- Con cría y preñada.
- Con cría y vacía.
- Potrancas.
- Nodrizas.

Con respecto a la elección de una yegua se adopta el mismo criterio que para la elección del padrillo. Al inicio de la etapa reproductiva se realizan sucesivos exámenes ginecologicos a fin de determinar la sanidad sexual y estadio del ciclo ovárico.

La yegua es poliestrica estacional fotoperiodo positivo, esto significa que la yegua manifiesta celo en una estación del año, dependiendo de la cantidad de luz diurna, que estimula los núcleos hipotalamicos que emiten factores liberadores positivos a la glándula hipofisiaria , que a su vez segrega hormonas gonadotropinas que encadenan el ciclo ovárico.

El ciclo Ovárico básicamente esta dividido en 4 etapas, dependiendo de lo que ocurra con el ovulo, primeramente ocurre una maduración folicular, es decir uno de los tantos folículos que se hallan en el estroma ovárico recibe el estimulo de crecimiento y desarrollo que va a dar origen al futuro ovulo. consiguientemente ocurre la ovulacion, cuando el ovulo se libera de las trompas de falopio.

Al producirse la ovulacion, el ovario sufre una pequeña hemorragia en el lugar donde se encontraba el folículo maduro (cuerpo rojo). A continuación cambios histoquimicos generan la instauración del cuerpo lúteo (cuerpo amarillo), tercera etapa del ciclo ovárico en el cual predominan las hormonas que promueven la gestación. De no existir fecundación, se desencadena la luteolisis, esto implica el desmoronamiento del cuerpo lúteo y por ende los cambios hormonales, que a lo largo de los días va a permitir una nueva maduración folicular.

La pubertad en la yegua varia entre 15 y 18 meses.

Como primera etapa del ciclo, el pro-estro (dos a tres días) la yegua tiene edematizacion de vulva, cambio de carácter, cambios celulares en la vagina, pero todavía no acepta al macho.

El estro (siete días) es la etapa del ciclo en que la yegua acepta al macho, con evidente cambio de carácter, relajación del cervix y cambios de las células de la vagina con secreciones internas, puede orinar y hacer relampagueo vulvas en presencia del macho, con lo cual libera feromonas que estimulan al padrillo. Luego sobreviene el meta-estro (seis días), etapa en la cual la yegua nuevamente rechaza al macho y de aquí pueden suceder dos alternativas, que la yegua fecundada prosiga la gestación (335 días), o en caso contrario da inicio a otra etapa del ciclo estral que se llama diestro (seis días), durante el mismo hay un silencio reproductivo, al partir del cual se puede producir un anestro, que puede ser funcional si nos encontramos en la etapa no reproductiva del año, o patológico si hay alguna alteración funcional u orgánica del aparato genital femenino.

SERVICIOS:

Tipos de Servicios:

- A Mano.
- A Corral.
- A Campo.

Los servicios se programan asignando la yegua a cada padrillo y en forma escalonada, se realizan exámenes ginecologicos por tacto rectal del tracto genital femenino, para ir determinando el estudio del ciclo en que se halle la yegua, también se utiliza un ecografo como método auxiliar que permite con precisión la determinación. No obstante también se emplea un retajo, que consiste en un caballo entero manso vasectomizado o un pony, y que marcaran el rechazo o no de la yegua.
Se traslada la yegua al galpón de servicio y se acondiciona, higienizandola, vendándole la cola y colocándole trabones para evitar posibles lesiones al padrillo por reacciones de la yegua; si esta con cria al pie, se la encierra en un corralito y una persona se encarga de ella. El padrillo viene de su box, se le higieniza el pene se lo traslada al galpón.

Cuando ingresa al galpón es conveniente que solo vea a la yegua con su cuidador y que esta se encuentre de grupa a la entrada, el padrillo realiza todo los caracoleos sexuales y efectúa el salto, oportunidad donde una persona se acerca para desviar la cola de la yegua y guiar el pene para evitar hematomas.

Este es un momento critico donde puede haber golpes o caídas y que a su vez debe guardarse silencio y poca presencia de personas ajenas, para no inhibir el acto. Al termino del mismo se higieniza a los dos reproductores y se traslada al padrillo a su box, la yegua es trasladada y a partir del día 15 de servicio se la somete a un estudio para diagnostico precoz de gestación.
De no haber quedado gestante se le asigna una nueva fecha de servicio, en muchos casos puede repetirse el servicio primitivo entre 12 y 24 horas como servicio de repaso, pero esto trae como consecuencia un desgaste prematuro del padrillo.

El día ideal para dar servicio es al día 4 o 5 de inicio del celo, dado que entre estos días se produce la ovulacion y se sabe que la vida media del ovulo dura aproximadamente entre 12 y 24 horas, mientras que la del espermatozoide dura entre 24 y 48 horas.

lunes, 28 de abril de 2014

HERRADURAS

La Herradura esta constituida por una barra metálica rectangular, que se aplica al casco con el objeto de protegerlo, evitando con eso el desgaste que se producirá con el roce contra el suelo.
Se la divide en diferentes regiones: Pinzas, Hombros, Cuartas Partes y Talones. que correspondes a las mismas zonas del casco.

Tiene dos caras o superficies, la superior esta en contacto con el casco y la inferior con el suelo. Posee dos ramas, una interna y una externa, y dos bordes, externo que es convexo e interno que es cóncavo.

La cara superior en su borde interno es biselado (justura inglesa). La cara inferior también llamada plantar, tiene estampada las claveras, orificios que permiten el pasaje de los clavos.
La tabla es la distancia comprendida entre los dos bordes dividiéndose en tres zonas, la externa o guarnición, la central o de claveras y la interna o cobertura. Las claveras o estampas son orificios de forma cuadrangular, y deben ser equidistantes.

El estampado se inicia en la rama externa, en hombros y se extiende hasta el final de las cuartas partes, mientras que en la rama interna se inician en el comienzo de los hombros y se extienden hacia los talones. Si el estampado se encuentra casi sobre el borde anterior de la herradura la estampa se denomina somera; si lo hace hacia el borde posterior, entabladas o carniceras.

CONTRA-ESTAMPA:

Se denomina así a los pequeños orificios que existen en la parte superior de la herradura por donde pasan los clavos. Deben encontrarse justamente en la linea alna o blanca (estampado Justo).

ESPESOR:

Es la altura entre las dos caras de la herradura.

DESCANSO:

Cuando el contorno de la herradura rebasa los limites del casco hacia atrás (prolongación de la rama), o en la periferia.

PROPORCIÓN:

Una herradura es normal cuando sus ejes longitudinales y transversales son iguales. La herradura anterior es redondeada, mientras que la posterior es ovalada (menor diámetro transversal).

PESTAÑAS:

Son pequeñas lengüetas que sobresalen de la herradura y se ubican en la pinza, hombros o cuartas partes. Pueden ser finitas, laterales o bilaterales. Suministran mayor fijeza, dado que se adosan a la muralla evitando con ello desplazamientos.

RAMPLONES:

Son saliencias o apéndices que llevan las herraduras en la cara inferior, generalmente en los talones, su función es evitar deslizamientos pudiendo ser fijos (polo) o atornillados (salto), tanto en manos como en patas. Pudiendo terminar en punta roma (manos) o con forma de agujas (patas).

PESO:

Toda herradura tiene determinado peso que estará ligado directamente al tamaño y la índole del material. El peso es de gran importancia para los caballos deportivos, las herraduras comunes pesan aproximadamente 2 kg. cada una. Las herraduras se enumeran dependiendo de su tamaño, de 1 a 10: las que comúnmente se emplean son del 3 al 6.

CLAVOS:

La herradura se fija al casco por medio de clavos, estos están hechos de una aleación de acero muy dutil.

Las distintas partes constituidas son:

CABEZA:

Cuadrangular y con una estreches a la que se denomina Cuello.

LAMINA:

es la continuación del cuello hasta la punta. La lamina tiene una anchura igual desde el cuello hasta la punta, mientras que el espesor disminuye. Tiene dos facetas por las aristas que le dan penetración y dirección al clavo cuando se introduce.

PUNTA:

es el extremo aguzado de la lamina.

GRANO DE CEBADA:

Es una bisela dura en la punta en una de las caras de la lamina, para que cuando se introduce el clavo la resistencia del tejido sobre esta parte, tienda a doblar el casco hacia la muralla.
Los clavos se fabrican por numero que equivalen a medidas en pulgadas, los mas utilizados son del 3 al 6.

FORJADO:

La confección de la herradura mediante el calor y el martillado se denomina forjado. Actualmente se utiliza en general herraduras confeccionadas a maquina y se corrigen los detalles particulares propios a cada pie. Se habla del herrado en caliente, cuando mediante la acción del forjado se prepara la herradura al pie. Se emplean fraguas que utilizan elementos en combustión y que general altas calorías, como el carbón de coque (hasta 1.000 grados) o las fraguas a gas. Se dice del herrado en frió cuando las herraduras no se preparan y se aplican directamente.

TIPOS DE HERRAJES:

Se denomina así a los aplicados en pies normales y la única finalidad es servir de protección contra el desgaste:

- Herrados comunes para equitación.
- Herrado Normal para Salto.
- Herrado Normal para Polo.
- Herrado Normal para Tiro.
- Herrado Normal para Mulares.

HERRADOS ESPECIALES:

Son aquellos que se aplican siguiendo métodos que difieren de los comunes, ya sea por las características de la herradura como por la forma de emplearla:

- Turcas.
- Antideslizantes.
- Truncadas.
- Sin Clavos.
- Redondas.
- Con Plantillas.

HERRADOS CORRECTIVOS:

Cuando el animal presenta anormalidades en su conformación y tiene desviaciones de aplomos, se emplean los herrados correctivos para solucionar o atenuar esa anormalidad.

- Palmitiesos.
- Hipoconicos.
- Hiperconicos.
- Izquierdos.
- Estevados.
- Topino.
- Pando.

HERRADOS PATOLÓGICOS:

Son aquellas técnicas que se utilizan para confeccionar herraduras especiales para pies con patologías diversas.
- Infosura.
- Razas.
- Escarza.
- Naviculitis.
- Osteitis de tercera Falange.

TÉCNICAS DE HERRADO:

- Examen Estático y Dinámico.
- Sujeción.
- Elevación de los Miembros.
- Desherrado.
- Examen de pie, Herradura y Clavos.
- Preparación del Pie.
- Preparación de la Herradura (Forjado)
- Colocación de la Herradura.
- Terminación.
- Examen Estático y Dinámico.
- Lubricacion.

CASCOS:

Recordemos que el casco es la cubierta cornea que presenta 3 partes:

- Muralla (Pared o Tapa)
- Suela (Palma)
- Ranilla.

La "Muralla" es la parte del casco visible cuando el pie esta apoyado en el suelo, cubre la parte anterior y los lados del pie y se refleja posteriormente para formar las barras.
Topograficamente se dividen en una parte anterior o "pinza", una parte medial llamada "hombros", otra lateral o "Cuartos" y los ángulos o "Talones".

La superficie es convexa y por las pinzas forma un angulo de inclinación sobre el piano del suelo de 50 grados para el miembro anterior y 55 grados para el miembro posterior. La curva de la pared es mayor en el lado externo que el interno y la inclinación del cuarto interno es mayor. La superficie es lisa y esta cruzada por crestas paralelas al borde coronario. La superficie interna es cóncava y presenta unas 600 laminas primarias, que se extienden desde el surco coronario hasta el borde basal de la pared. Cada una presenta a su vez 100 o mas laminas secundarias que se encajan con laminas correspondientes a la parte carnosa (corion).

El borde coronario esta cubierto por una capa blanda y brillante llamada "Perioplo", este se presenta como una eminencia anular en la parte alta. El lado interno forma el surco coronario que contiene al corion coronario (estructura fundamental para el desarrollo del casco).

La "Suela" forma la mayor parte superior del casco. Su forma es ligeramente semilunar. La superficie externa o basal es cóncava, pero la curvatura esta sujeta a variaciones, en los caballos de tiro la palma es menos curva que en las razas ligeras e incluso puede ser plana. El borde es convexo y se une a la muralla por una sustancia relativamente blanda, formando la linea blanda.

La "Ranilla" esta constituida por una mas en forma de cuña que ocupa el angulo limitado por las barras y las palmas. La cara externa o basal presenta un surco central (laguna central), limitado por dos crestas que se conectan con la suela por dos surcos colaterales (lagunas laterales). La base es prominente y se une con los ángulos de la "Muralla", Formando el Bulbo del casco. El vértice es una forma roma, redondeada, por delante del centro de la superficie basal del casco.

ESTRUCTURA DEL CASCO:

PARTE MUERTA:

El casco esta compuesto de células epiteliales completamente queratinizadas, excepto en su parte mas profunda, el estrato germinativo; aquí las células no han experimentado la cornificacion y por su proliferación mantienen el crecimiento del casco. Las células están dispuestas en tubos unidos entre si que encierran espacios de aire.

La "Muralla" Esta formada por tres capas: La externa, Lisa y Lustrosa. La media que constituye la parte mas densa del casco y que en los cascos de color oscuro esta pigmentada. La interna compuesta por laminas estrechas y delgadas. Todo lo descripto carece de inervación e irrigaciòn, es la parte no sensible del casco, el cual crece desde la corona al borde solear.

PARTE VIVA:

El Corion o el pododermis es la porción tegumentaria modificada muy irrigada e inervada, que proporciona nutricion al casco. La parte que contacta con la muralla se llama corion queratofiloso; y la que contacta con la suela queratovelloso.

La Almohadilla digital o plantar es una masa de tejido semi-blando, superpuesto a la ranilla, a cuyos lados se relacionan con los cartílagos alares de la tercera falange.

Como ya dijimos el crecimiento del casco es un proceso de queratinizacion y cornificacion desde la corona hasta el borde solear. Crece aproximadamente un centímetro por mes.

El caballo a campo, en estado natural y en sus movimientos gastara, en la fricción del casco contra el piso el equivalente a su crecimiento, pero cuando es sometido a mayor desgaste (Trabajo, deporte, pisos duros, etc.) el desgaste supera al crecimiento, por lo que es necesario proveer de protección y ahí la importancia del herraje.

jueves, 24 de abril de 2014

PELAJES

Conjunto de animales que tienen el manto del mismo color y que obedecen a una ley, pudiendo variar el tono y aspecto. Directamente relacionada a la herencia.

COLOR DEL CUERO:

Se hace evidente en los lugares de pelo muy corto o donde no lo hay: Morros, entrepiernas, Axilas, interior de Orejas, Ollares, Labio y Prepucio.

- Negro: Oscuro, Zebruno, Moro, Lobuno y Zaino.

- Gris Oscuro: Barroso, Colorado, Doradillo, Castaño, Pangare, Gateado, Bayo, Tostado, Alazán, Ruano, Tordillo y Zabino.

- Azulino: Azulejo y Rozado.

- Blanco: Overo y Blanco.

- Albo: Albo, poco pigmento o acromico Pintado, Tobiano, Palomo.

COLOR DEL MANTO:

Compuesto de pelos cortos y caducos. Son los que dan la apariencia de color al animal y por lo tanto configuran su pelaje. No obstante pueden ser distintos colores en un mismo pelaje e iguales en pelajes distintos.

CUERO NEGRO:

- Oscuro: Aquel caballo que tenga cuero, Vasos, Cerdas, Manto y Ojos negros, pudiendo ser únicamente manchado por pocos pelos blancos.

- Zebruno: Cuero negro, Vasos negros, crin, cola y cernejas negras, y el manto de diversos colores apagados, pero presentando siempre la cara negra o ahumada, por encima de los morros y cabos negros.

- Moro: cuero negro, vasos negros, crin, cola y cernejas negras, y el manto negro de pelos entremezclados con pelos de color ceniza, los cuales infimamente combinados con el pelo de fondo le dan el aspecto de gris uniforme, cabeza y cabos negros.

- Lobuno: Cuero negro, vasos negros, crin, cola y cernejas negras, el manto dentro de las tonalidades de gris, una raya nítida negra, ancha de crin a cola por encima de la columna, de la cual nacen dos lengüetas que bajan a ambos lados en la cruz, cara negra y cabos negros.

- Zaino: Cuero, vasos, crin, cola, cernejas y ojos negros. El manto dentro de una gran variedad de colores marrones presentando siempre cerdas y cabos negros.

CUERO GRIS:

- Barroso: Cuero y vasos color gris oscuro, crin, cola y cernejas negras, ojos oscuros, mantos de diversas tonalidades del color del barro seco, sombreado por pelitos negros y una linea dorsal negra de crin a cola no muy ancha, de la cual parten dos lengüetas en la cruz, teniendo la cara barrosa grisácea, cabos con poco negro en loa cara interior y mas en la externa.

- Doradillo: Cuero y vasos color gris oscuro, crin, cola y cernejas negras, ojos oscuros, manto de color dorado con una raya dorsal de color café que va de la crin a la cola, morros blanquecinos y cabos negros.

- Colorado: Cuero y vasos color gris oscuro, crin y cola negra, cernejas azafranadas con poco negro, manto parejo de color rojizo, el cual monta la crin por las afueras y el maslo inicial. morro y entrepiernas blanco grisáceo, cabos con poco negro, mucho en la cara externa y poco en la cara interna. ojos oscuros.

- Castaño: Cuero y vasos de color gris oscuro, crin y cola negra, cernejas castañas, manto parejo del color rojizo dorado, uniforme hasta las coronas, como así también el reborde de los labios y ollares, ojos oscuros.

- Pangarè: Cuero y vasos gris oscuro, crin y colas negras, cernejas claras, amarillentas, manto de color rojizo que aclara hacia el pecho, axilas, vientre, ijares, entrepiernas y nalgas, para resolverse en un color crema, manto de la cara por encima de los morros blanquecino crema, cabos con poco negro y aclarando al color crema hacia las coronas y las cuerdas, nacimiento del pelo del manto de color blanquecino crema, ojos oscuros.

- Bayo: Cuero y vasos gris oscuro, crin, cola y cernejas negras, manto de color amarillento pajizo, cara por encima del morro y entrepierna blanquecino amarillento, cabos negros, nacimiento de pelo blanquecino, ojos oscuros.

- Gateado: Cuero y vasos gris oscuro, manto de diversos colores leonados, que aclaran disimuladamente hacia las partes bajas del animal, remos con cúmulos o rayones oscuros, cara por encima de los morros y entrepiernas blanquecinos, una raya negra y nitida que partiendo del nacimiento de la crin en la frente, la recorre íntegramente por el medio entre dos franjas gruesas de cerdas del color del manto, continua por el medio del dorso y el lomo, dos lengüetas a ambos lados de la cruz y luego siguiendo por el dorso de la cola llega hasta la punta entre dos bandas de cerdas del color del manto, cernejas claras blanquecinas.

- Tostado: Cuero y vasos color gris, crin, cola y cernejas tostadas, siempre mas oscuros que el color del manto, este de color cobrizo hasta hocico y corona, ojos oscuros.

- Alazán: Cuero y vasos color gris oscuro, crin del color del manto o mas clara el, cola, por las afueras del color del manto, este de color azafrán en todas sus gamas, uniforme en totalidad hasta las coronas y morros, ojos oscuros.

- Ruano: Cuero gris, vasos grises, claro o crema, cerdas blancas marfil, blancas azafranadas o canosas grises, manto amarillo pajizo claro, conservando el nacimiento del pelo blanquezco, ojos oscuros o marrones, cabos del mismo color que el manto.

- Tordillo: Cuero y vasos de color gris oscuro, ojos oscuros, crin, cola y cernejas constituidas por cerdas blancas y azulejas negras, que según primen unas u otras pueden ser desde blancas puras hasta negras, la cola presenta siempre el mechón terminal blanquecino, manto del fondo blanco, marmolado difuso por pelos azulejos negros, pudiendo tener desde una apariencia blanca pura hasta la negra (dependiendo de la edad), remos con cúmulos oscuros en dos nudos y cara siempre tordilla mas o menos clara.

- Sabino: Cuero y vasos grises, crin, cola y manto del fondo blanco con pintas de color.

CUERO AZULINO:

- Azulejos: Cuero azulino claro con manchas azules, vasos claros o veteados azules, crin, cola y manto compuesto por una mezcla homogénea de pelos de color blanco y azulejos, ojos oscuros.
- Rosado: Cuero azulino claro, cubierto con manchas azules, vasos claros, crin, cola, cerdas y manto compuestos por una mezcla de pelos blancos y rojizos, ojos marrones.

CUERO BLANCO:

- Overo: Es un animal básicamente blanco, maculado por manchas de otros pelajes, de bordes irregulares y netos sobre el cuero, sin presentar orlas de contorno.

- Blanco: Cuero, vasos, crin, cola y manto de color blanco puro, ojos oscuros.

- Pintado: Cuero y vasos grises, crin, cola y cerdas rosillas blancas o blancas totales, manto rojillo o blanco total, con lunares orlados.

- Tobiano: De fondo albo, manchado en cualquier región por placas orladas de pelajes de color.

- Palomo: Cuero albo, vasos, crin, cola, cerdas y manto totalmente albo o crema, ojos zarcos o rojos

EL CONOCIMIENTO DE LA MANADA

Durante mucho tiempo me pregunte como hacia la manada para conservar los conocimientos adquiridos, sobre lugares de pastoreo, o lugares seguros para descansar, aguadas, etc.
Estaba convencido de que se valian de algun mecanismo natural para no perder semejante conocimiento.

Pero no lo supe por Observación, aunque he pasado muchisimo tiempo junto a ellos, estudiándolos en su medio natural, sino por deducción lógica, hecho que despues comprobe en el campo.
El semental o Jefe de la manada no podia ser, ya que el no guia a la manada, solo la incita a moverse y avanzar, ademas al ser desplazado de su puesto de jefe por otro macho ajeno al grupo, es obligado a alejarse de la manada, si fuese el se llevaria la información tan preciada para la supervivencia manada.

Los ejemplares jovenes, ya sean machos o hembras, ellos suelen ir en el medio del grupo al desplazarse, nunca en la cabeza haciendo punta.

Los machos jovenes cuando se transforman en adultos, son obligados a abandonar el grupo cuando pretenden cortejar a las yeguas, el lider de la manada los ahuyenta, tambien en este caso se perderia la información.

Solo me quedaban las yeguas madres, y ellas son el deposito de los conocimientos de la manada.
Sabiendo que el caballo posee una gran memoria, ese animal deberia mantenerse en el grupo la mayor cantidad de tiempo, y ellas lo hacen y son las que mas frecuentemente forman amistades duraderas que comparten esa información, que dado el caso de desaparecer una de ellas, la otra queda con la información que pronto enseñara a otra nueva compañera.

Creo estar seguro en esta aseveración, ya que las manadas deambulan y cambian de sitio en las diferentes estaciones del año, pero siempre regresan a los mismo lugares.
En grandes campos, de miles de hectareas, suelen dejar muy marcados los caminos por donde se desplazan, incluso cada tropilla tiene su propio camino.

Cuando deben huir en estampida por que algo los asusta, alguna yegua veterana es la que marca la dirección a escapar.

Los Gauchos en Argentina se valen de esto, cuando tienen que arrear alguna tropilla, ponen un cencerro atado al cuello de la yegua guia, o yegua madrina. Saben que arreando esta yegua la manada la seguira muy tranquila.

Este hecho debemos tenerlo en cuenta a la hora de asumir el liderazgo, no solamente la grupa es lugar de mando o liderazgo, tambien el ir al frente lo es, el lugar de guia de la manada.
Existen a mi entender, dos liderazgos, uno activo (el del padrillo) y otro pasivo (el de la yegua guia), no creo que ninguno de ellos sea superior o inferior, solo diferentes, se complementan, no compiten entre si.

Por lo tanto no debemos dejar que el caballo que llevamos de las riendas, si lleva la cabezada puesta, nos sobrepase. Le estariamos dando lugar de guia de la manada, lugar de mucha jerarquia.
Con solo girar sobre nuestro eje, lo dejamos en el sitio que corresponde, detras nuestro, esta acción de girar sobre si mismo le es al caballo muy desagradable.

SE PREGUNTARAN USTEDES CUAL DE LOS DOS LIDERAZGOS ASUMIR A LA HORA DE DOMAR UN POTRO???

LOS DOS, EN UN PRINCIPIO ASUMIMOS EL LUGAR DE JEFE DE LA MANADA, ES EL MAS FÁCIL Y RÁPIDO DE OBTENER, LUEGO, CON EL TIEMPO, POCO A POCO, CON MUCHO TACTO Y SUTILEZA IREMOS OBTENIENDO EL LIDERAZGO PASIVO DE LA YEGUA MADRINA.......

lunes, 21 de abril de 2014

DIEZ HECHOS SOBRE LOS CABALLOS:

Entendiendo más la mente del caballo nos lleva a métodos de entrenar más efectivos. Si todo el mundo supiera que un caballo aprende por asociación, un caballo nunca sería maltratado. Y si cada jinete entendiera el instinto de la manada, le daría más tiempo y tendría paciencia con los caballos que lo necesitan. Afortunadamente, el tema de psicología equina está subiendo y aquí encontrarás los diez hechos más importantes de la mente del caballo  y su corazón.

1: El caballo es un animal de 'huida'.
2: Los caballos aprenden por asociación.
3: Los caballos tienen una memoria excelente.
4: Los caballos tienen sus emociones bien desarrolladas.
5: Los caballos son animales de costumbre.
6: Los caballos solamente pueden aprender cuando están tranquilos.
7: Los caballos no consideran la comida como premio.
8: Los caballos pueden aprender durante la noche.
9: No todos los caballos son iguales.
10: Los caballos imitan a los demás.

HECHO 1: El caballo es un animal de 'huida'.

En la naturaleza, el caballo es un animal de presa. Es cazado en vez de cazador. La naturaleza le ha equipado con sentidos fuertes para protegerse. Cuando un caballo está en frente de un peligro potencial, lo primero que hará no es luchar, sino que se dará la vuelta e intentará escapar. No suelen esperar hasta que el peligro esté muy cerca. Si un caballo de la manada siente que hay una pequeña posibilidad de peligro,la manada entera galopará en dirección contraria sin parar hasta que haya una distancia bastante grande para sentirse seguros otra vez. Algunos caballos pueden hacerlo con un jinete encima aunque este comportamiento es peligroso y no se debería tolerar, es bastante difícil conseguir el control de un caballo que está corriendo para salvar su vida.
En la doma de un caballo, no es razonable pedirle a éste que no tenga miedo de algo que sea nuevo para él. O bien, si ya conoce el objeto, a lo mejor nadie le ha enseñado y demostrado que no hace falta huir. Ten en cuenta de que si estás agrediendo físicamente a un caballo para que pase por un objeto 'peligroso', estás diciéndole que de verdad hay algo por lo que temer.

HECHO 2: Los caballos aprenden por asociación.

Si le agrades físicamente frente a un objeto que le de miedo le estás enseñando que ha tenido razón en temer ese objeto. La mente del caballo funciona de la siguiente manera: el ve el objeto, le da miedo y al mismo tiempo ha sido agredido. Su experiencia quedará grabada en su mente: 'estar cerca de este objeto es una causa de dolor'. El caballo ha asociado el objeto con el dolor y ha aprendido a evitarlo de cualquier forma. De otra forma, si hubiera asociado el objeto con algo bueno, habría aprendido que estar cerca del objeto es algo bueno. Por ejemplo, si un caballo tiene miedo a las banderas y su jinete le anima bastante (una caricia), asociará las banderas con la caricia. Al día siguiente, otra vez lo pasas por las banderas de una forma calmada y segura, y lo acaricias otra vez, el caballo grabará éste evento en su mente como una experiencia agradable. Pensando en esto, serás capaz de enseñarle muchas cosas, evidentemente te quedaras más tranquilo y contento.

HECHO 3: Los caballos tienen una memoria excelente.

Las personas con fobias o algunos problemas psicológicos suelen encontrarla raíz de su problema en su juventud. Igualmente los caballos con problemas de comportamiento los han conseguido de potro. Un caballo puede guardar en su memoria una experiencia desagradable para el resto de su vida, y es lo que hace el redomarle complicado, cuesta mucho tiempo y paciencia - como en la psicoterapia para humanos. La buena noticia es que también graban recuerdos agradables de su doma anterior. Un factor que no se puede minimizar es la capacidad del caballo de guardar y recordar todo lo que le ha pasado. El caballo es un animal inteligente y sensible, usa su memoria para evitar repetir situaciones desagradables.

HECHO 4: Los caballos tienen sus emociones bien desarrolladas.

Por el contrario de lo que solemos pensar, el caballo es bastante emocional. Los caballos pueden sentir felicidad, miedo, amor, confianza, desconfianza, éxito, aburrimiento, estrés, frustración, curiosidad y celos. Cuando miras bien a tu caballo podrás ver todas las señales de como se siente fijándote bien en su idioma corporal. Hace muchos años, los mirábamos como animales bastante torpes. Pero más y más gente ha empezado a escuchar a su animal intentando leer su mente. Hoy en día también existen libros excelentes para entender mejor al caballo. Como podemos saber como se siente el caballo... la agresividad y frustración son las emociones más fáciles de reconocer. Sabrás las indicaciones pero también es muy importante de verdad conocer a tu caballo. Míralo bien y serás capaz de saber como está. Un caballo triste tendrá sus orejas caídas y no estará interesado en lo que hay a su alrededor. Sin embargo, un caballo aburrido puede reaccionar igual. Los caballos pueden lamentar una pérdida y pueden necesitar hasta meses para recuperarse. Pueden formar amistades con otros caballos, por lo tanto estarán tristes y solos cuando su amigo no esté presente.

HECHO 5: Los caballos son animales de costumbre.

Hay muchos caballos con vicios. En cierto momento de su vida le ocurrió algo para desarrollar éste vicio. La repetición de esta circunstancia intensifica su comportamiento y al final el vicio estará demasiado presente como para solucionarlo. Cuando no haya nada para interrumpir o parar ésta cadena de vicios, el caballo lo tendrá grabado en su mente. Para entender mejor la formación de un vicio, damos un ejemplo. Un jinete pide galope a su caballo y a continuación el caballo da una patada de alegría. El jinete ignora esta acción, porque al final el caballo se puso al galope. La próxima vez, el jinete pide otra vez galope y el caballo otra vez da una patada antes de galopar. En solo un momento el caballo ha aprendido expresar su excitación cada vez que su jinete le pide galope y pronto tendrá la costumbre de dar patadas antes de galopar. Hubiese sido más fácil si la primera vez el jinete lo hubiese detenido. Tomado el control y una vez tranquilizado hubiese pedido galope tras un relajo. Cuando un caballo desarrolla un vicio, le quedará para toda la vida hasta que alguien sea capaz de redomarlo. Romper la costumbre desde el principio es siempre más fácil.

HECHO 6: Los caballos solamente pueden aprender cuando están tranquilos.

Pegando, gritando o con otro tipo de castigo puede que llegues a conseguir lo que quieras. Pero nunca enseñarás otra cosa más que a temerte...La violencia tensa al caballo y le produce temor. A causa de su miedo estará haciendo lo que le has obligado hacer, pero en el momento en que desaparezca la causa por la que tiene miedo, el caballo volverá al principio, incluso desconfiará de lo que le has obligado a hacer. Para que un caballo aprenda algo tiene que estar muy relajado y tranquilo. La relajación es la base del aprendizaje. El caballo grabará en su mente el ejercicio como una experiencia positiva y le ayudará a querer hacerlo la próxima vez. Hace falta mucha paciencia, pero el resultado es mejor.

HECHO 7: Los caballos no consideran la comida como premio.

Los carnívoros cazan para sobrevivir. Es posible que no siempre sean capaces de conseguir algo, por lo tanto no siempre hay comida o premio. Los caballos no lo ven así. Las hierbas no se van y entonces no les hace falta cazar. Cuando estamos entrenando perros u otros carnívoros podemos usar la comida como premio, pero con los caballos la comida se puede usar para reforzar una asociación agradable, no para premiarlos. Por ejemplo, cuando un caballo ha hecho algo bien, le puedes dar azúcar o una zanahoria; el hará un enlace de la situación a la zanahoria y grabará esto como una experiencia positiva. No puedes convencer al caballo con comida para conseguir algo, puede funcionar una vez, pero puede ser que la próxima vez ya no funcione. Míralo de esta forma: Se puede convencer a una persona muy rica con unos cuantos dolares??.

HECHO 8: Los caballos pueden aprender durante la noche.

Muchas veces la gente se ha quedado sorprendida al darse cuenta de que una cosa que no ha funcionado en el día, funciona al día siguiente. En sesiones de entrenamiento, las personas pueden frustrarse cuando el caballo no está cooperando. Terminar la sesión en un buen ambiente, acariciarlo y paso con las riendas largas, darás al caballo la posibilidad de registrar los últimos momentos buenos. Al día siguiente puede ser que el caballo esté cooperando mucho más y haciendo lo que le habías pedido el día anterior con más facilidad. Este tipo de aprendizaje se llama 'latent learning' (aprendizaje a escondidas). Dejándole tiempo para pensar una situación le ayudará a aprender más rápido. Puede ser que tratándolo con mano fuerte de resultado, pero deja al caballo tenso y mal, y a lo mejor no vuelve a hacerlo bien la próxima vez. Los caballos son animales inteligentes, por lo tanto, déjales el tiempo de aprender en vez de obligarlos.

HECHO 9: No todos los caballos son iguales.

Todos sabemos que ningún caballo es igual físicamente ni mentalmente. Cada jinete o domador debería tener en cuenta que algunos valen más para algunas disciplinas que para otras. Los caballos fuertes y valerosos serán mejores para el salto y el cross country, pero empujar a un caballo tímido a hacer lo mismo no dará buenos resultados. Sin embargo los caballos pueden aprender. Tal vez un caballo tímido puede hacer cross country y no deberías dejar intentarlo demasiado pronto. Aquí tienes que usar bien la cabeza, puedes comparar más o menos con tus propias preferencias.

HECHO 10: Los caballos imitan a los demás.

Muchos entrenadores usan ésta verdad. Pero tene cuidado, no solamente imitan costumbres buenas, también pueden imitar los vicios. Por eso no es bueno tener un caballo con vicios en la caballeriza con los demás, porque existe la posibilidad de que los demás lo imiten. En el lado positivo puedes mejorar un potro (por ejemplo en el salto) dejándole saltar detrás de uno con más experiencia, así va aprendiendo que el obstáculo no es algo peligroso y tendrá más confianza en el momento de saltarlo.